Ciencia

Arcano Científico


Foro para la Gobernanza de Internet 2016 #IGF2016 del 6 al 9 de diciembre en Zapopan

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político


Se reúnen en el Palacio de la Cultura y la Comunicación (PALCCO), del 6 al 9 de diciembre en Zapopan, Jalisco, los actores interesados en políticas en Internet: gobiernos, sector privado y sociedad civil podrán dialogar, expresar y compartir ideas acerca del uso de la tecnología e Internet.

Convocado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 2005, se realiza anualmente el Foro para la Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) y fue renovado en diciembre de 2015 por la ONU, se ha confirmado de nuevo el papel del IGF como plataforma unificadora de los diferentes actores sobre temáticas vinculadas a la gobernanza de Internet.

El tema "Habilitación de un crecimiento inclusivo y sostenible", fue escogido para el Foro de Zapopan, Jalisco.

El Foro para la Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) es un evento anual donde se reúnen todos los actores interesados en políticas en Internet: gobiernos, sector privado y sociedad civil podrán dialogar, expresar y compartir ideas acerca del uso de la tecnología e Internet.

El IGF fue convocado en 2005 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Desde entonces, se ha convertido en un espacio que brinda a los países en desarrollo la misma oportunidad que a los países más ricos de intervenir en el debate para la gobernanza de internet, y de facilitar su participación en instituciones y acuerdos multinacionales.

En 2015 se realizó en João Pessoa, Brasil, del 10 al 13 de noviembre.


Para participar inscríbete en línea en el sitio igf2016.mx. Todas las organizaciones y personas interesadas están invitadas a participar y a registrarse a más tardar el 17 de noviembre de 2016.

Silicon Nation, alternativa nacional al estadounidense Silicon Valley

* Lanza ITIF guía a los legisladores para impulsar la adopción de las TIC

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político


Obsesiona a los legisladores en el mundo, principalmente en América Latina, la idea de replicar en sus países el Silicon Valley estadounidense, transformar sus países en productores de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Según el Information Technology and Innovation Foundation (ITIF) existe una mejor manera para fomentar un amplio crecimiento económico: Los gobiernos deberían enfocarse en promover la masificación de la adopción y uso de las TICs en todos los sectores de la economía.

ITIF, el think tank (centro de investigación) líder en políticas de ciencia y tecnología, lanzó en Washinton este miércoles 16 de noviembre, la última edición de su guía a los legisladores para impulsar la adopción de las TIC.

“Los legisladores suelen pensar en tomar medidas necesarias para asegurar que el siguiente Google o Apple surja en su país debido al éxito visible de estas grandes compañías en los Estados Unidos,” señala Robert D. Atkinson, presidente de ITIF y autor principal de este reporte.

“Pero la verdad es que la industria TIC representa solo una fracción de la economía estadounidense. En cambio, los legisladores a nivel mundial deberían enfocarse en fomentar el crecimiento en toda su economía, al incentivar a los proveedores de bienes y servicios – desde la manufactura hasta la agricultura – a usar las herramientas TIC".

La última edición de este reporte, traducida al español por el think tank (centro de investigación) colombiano, TicTac de la CCIT, explica que cuando las organizaciones y los consumidores compran celulares, servidores, software, acceso a internet de banda ancha, y demás, se vuelven significativamente más productivos que lo que eran antes.

El efecto expansivo producido por ese aumento en productividad contribuye mucho más a la economía en general y al crecimiento del empleo que aquellas compañías tecnológicas que hacen esos productos.

ITIF incita a los legisladores del mundo a seguir tres pasos para impulsar la adopción TIC a través de sus propias economías:

1.- Mantener bajos los precios de las TIC al eliminar tarifas e impuestos discriminatorios y asegurarse que los usuarios puedan comprar la Mejor Tecnología en su Clase (Best-of-Class) de cualquier parte del mundo.

2.- Mantener alta la demanda TIC al limitar la reglamentación para mantener la dinámica del mercado; reducir las preferencias a las pequeñas empresas; ayudando a las pequeñas y medianas empresas en la adopción de las TIC; y al otorgar incentivos fiscales para las inversiones en TIC.

3.- Crear condiciones de apoyo para la adopción TIC al hacer comparativos (benchmark) del uso de las TIC; apoyando la instalación y adopción de la banda ancha; fomentando las competencias digitales; usando tecnologías TIC para transformar el gobierno; promoviendo la transformación digital en sectores clave; y, fomentando el uso de los datos.


 “Impulsar el crecimiento apoyando la adopción TIC es una estrategia que está disponible en casi todas las naciones,” concluye Atkinson. “Los países tienen a su disposición todo un conjunto de medidas para estimular el uso de estas herramientas entre todos los sectores de sus economías y entre todos los jugadores – desde los negocios hasta el gobierno y ONGs. La buena noticia es que es mucho más fácil expandir las TIC que lo que es crear el siguiente Silicon Valley.”

Conoce a la mujer que descubrió la estrella que no brilla (Audioentrevista)

Por Rocío FRANCO
Periodista de nuestra asociada RNU


En el sistema solar hay diferentes tipos de estrellas. Algunas son las gigantes rojas, otras las enanas blancas y las enanas marrones. Esta última no es realmente una estrella, pero tampoco es un planeta. Se encuentra en medio de esas dos descripciones.

No tiene suficiente masa que le permita brillar, pero es mucho más grande que los planetas, incluso que Júpiter.

En 1997, una astrónoma chilena, que de pequeña era muy curiosa, descubrió la primera enana marrón, también llamada enana café.

Su nombre es María Teresa Ruiz y fue galardonada recientemente con el Premio 2017 de L'Oréal-UNESCO para las mujeres en la ciencia.

Nos cuenta cómo llegó a este fascinante hallazgo.



Subraya UNESCO el valor de centros y museos de ciencia para el desarrollo sostenible (Audio)

Por Carla GARCÍA y Jordi TRUJOLS
Periodistas de nuestra asociada RNU


Niños realizando un experimento
científico en Harar, Etiopía.
Foto de archivo: ONU/Eskinder Debebe
La ciencia tiene un papel central en la agenda mundial de desarrollo sostenible y los centros y museos dedicados a la actividad científica son cruciales para fomentar el conocimiento y difundir una nueva visión de la prosperidad, la paz y el medio ambiente, afirmó la UNESCO.

Con motivo del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la UNESCO recordó que la Agenda de Desarrollo 2030, el Marco de Sendai y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático son instrumentos que trazan el camino hacia un futuro más inclusivo, sostenible y justo para todos.

Agregó que para lograr ese futuro es necesario ampliar cada vez más la ciencia y estrechar los vínculos entre ésta y la sociedad.

En este contexto, la directora de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó que los centros y museos de ciencias desempeñan la función esencial de avivar la curiosidad de la población ya que son laboratorios vivos de creatividad y favorecen la investigación y el logro de soluciones para ayudar a las sociedades a responder a sus problemas.

"Con esto en mente, invito a todos los actores internacionales y a los Gobiernos a apoyar, nutrir y proteger ampliamente los centros y museos de ciencia para delinear un futuro más inclusivo y sostenible para toda la gente", apuntó Bokova.



Robots, crecimiento y desigualdad


Por Andrew Berg, Edward F. Buffie, y Luis-Felipe Zanna *
Subdirector del Instituto de Capacitación del FMI, Profesor de Economía en la Universidad de Indiana en Bloomington y Economista Principal en el Departamento de Estudios del FMI en el Blog Diálogos a Fondo del FMI


La revolución robótica podría tener un profundo impacto negativo sobre la equidad


Hay quienes dicen que el mundo está entrando en una “segunda era de las máquinas”. No pasa una semana sin que haya novedades de una nueva aplicación de inteligencia artificial y de robótica: vehículos de reparto automatizados, enseñanza electrónica y calendarios autoprogramables, computadoras que reemplazan a asistentes jurídicos y automóviles que no necesitan conductor. Algunos se parecen al “robot” concebido por el autor checo de ciencia ficción Karel Čapek en 1921: una máquina inteligente básicamente imposible de distinguir de un humano.

Nadie sabe a dónde se encamina esta tecnología. Según Robert Gordon, el cambio tecnológico económicamente significativo —y el crecimiento de la productividad de Estados Unidos— se han desacelerado desde los años setenta, excepto durante un boom tecnológico de una década que concluyó en 2004 (véase la edición de F&D de junio de 2016). Pero bien podríamos estar presenciando el albor de una revolución en lo que a los robots inteligentes se refiere, y los economistas deberían plantearse seriamente lo que esto implica para el crecimiento económico y la distribución del ingreso.

Versiones dispares


Los análisis económicos de la tecnología, el crecimiento y la distribución se dividen en dos campos. Según uno, los avances tecnológicos incrementan la productividad y, por ende, el producto por persona. A pesar de algunos costos transicionales —determinados empleos se vuelven obsoletos—, el efecto global es una mejora del nivel de vida. La historia de este debate desde por lo menos el siglo XIX parece darle la razón inequívoca a los defensores de la tecnología. En 2015, el trabajador estadounidense promedio trabajó aproximadamente 17 semanas para vivir con el nivel de ingreso anual del trabajador promedio de 1915, en gran medida gracias a la tecnología (Autor, 2014).

Esta versión optimista revela que la tecnología hace mucho más que desplazar trabajadores. Logra que los trabajadores sean más productivos y estimula la demanda de los servicios que producen; por ejemplo, gracias al software cartográfico (y ahora a Lyft y Uber), los taxistas son más eficientes. Y el aumento del ingreso genera demanda de todo tipo de productos y, por lo tanto, de mano de obra. En la década de 1950 y comienzos de la de 1960, una ola de temores en torno a las repercusiones de la computarización de los puestos de trabajo recorrió Estados Unidos, pero las siguientes décadas, marcadas por un fuerte aumento de la productividad y una mejora de los niveles de vida, fueron en general una época de desempleo estable y empleo en alza.

La otra versión, más pesimista, presta más atención a los perdedores (véanse, por ejemplo, Sachs y Kotlikoff, 2012; Ford, 2015; Freeman, 2015). Parte del aumento de la desigualdad observado en muchas economías avanzadas en las últimas décadas podría ser resultado de la presión tecnológica. En las economías desarrolladas, la revolución informática ha reducido la demanda relativa de empleos que conllevan tareas rutinarias (físicas o mentales), como la teneduría de libros o las líneas de producción. Como la combinación de computadoras y una menor planta de trabajadores —generalmente más calificados—puede producir los bienes que antes estaban relacionados con esos puestos de trabajo, los sueldos relativos de los trabajadores menos preparados han caído en muchos países.

¿Serán diferentes los robots?


Para saber dónde podrían encajar los robots inteligentes, diseñamos un modelo económico que supone que los robots son un tipo diferente de capital, un buen sucedáneo de los trabajadores humanos. Los macroeconomistas por lo general piensan que la producción es resultado de la combinación de capital físico (máquinas y estructuras públicas y privadas) y trabajo. Pero es sumamente esclarecedor pensar en los robots como un nuevo tipo de capital físico que, de hecho, engrosa la mano de obra (humana) disponible. Por ejemplo, la producción seguirá requiriendo edificios y carreteras, pero ahora los humanos y los robots pueden trabajar con este capital tradicional.

Entonces, ¿qué ocurre cuando este capital robótico alcanza un grado de productividad que lo hace útil? Si suponemos que los robots son sucedáneos casi perfectos de la mano de obra, lo bueno es que el producto por persona aumenta, pero lo malo es que la desigualdad se agudiza, por varias razones. Primero, los robots incrementan la oferta efectiva total de trabajo (humanos más robots), lo cual hace bajar los sueldos en una economía dictada por el mercado. Segundo, como ahora es rentable invertir en robots, se reduce la inversión en capital tradicional, como edificios y maquinaria convencional, lo cual reduce aún más la demanda de quienes trabajan con ese capital tradicional.

Pero esto es apenas el comienzo. Tanto el aspecto positivo como el negativo se intensifican a lo largo del tiempo. A medida que aumenta la cantidad de robots, sube el rendimiento del capital tradicional (los depósitos son más útiles si las estanterías las llenan robots), y la inversión tradicional termina subiendo también. Esto, a su vez, mantiene la productividad de los robots, incluso a medida que su número sigue creciendo. Con el correr del tiempo, ambos tipos de capital crecen simultáneamente, hasta que logran predominar en la totalidad de la economía. Todo este capital tradicional y robótico, al cual el trabajo contribuye cada vez menos, produce más y más. Y los robots no consumen; lo único que hacen es producir (pese a las ambivalencias de la ciencia ficción).

Es decir, hay cada vez más producto para los seres humanos.

Ahora bien, los sueldos bajan, no solo en términos relativossino también absolutos, a pesar del aumento de la producción.

Esto puede parece extraño, o incluso paradójico. Algunos economistas tildan de falacia el hecho de que los oponentes a la tecnología no tienen en cuenta que los mercados encuentran un punto de equilibrio: la demanda aumentará hasta satisfacer la mayor oferta de bienes producidos gracias al avance tecnológico y los trabajadores encontrarán nuevos empleos. Esa falacia no se da aquí: en los supuestos de nuestro modelo económico simple no hay desempleo ni otras complicaciones, sino que los salarios se ajustan en equilibrio con el mercado laboral.

¿Cómo explicamos entonces la baja salarial coincidente con el aumento de la producción? En otras palabras, ¿quién compra toda la producción extra? La respuesta es: los propietarios del capital. A corto plazo, la inversión adicional compensa holgadamente toda disminución pasajera del consumo. A largo plazo, aumenta la parte de la creciente riqueza que les toca a los propietarios del capital, y lo mismo ocurre con su gasto de consumo. Como consecuencia del retroceso de los salarios y del crecimiento del capital, el trabajo (humano) ocupa una parte cada vez más pequeña de la economía. (En el caso limitante de sustituibilidad perfecta, la participación salarial es cero). Thomas Piketty nos recuerda que la participación del capital es un factor determinante básico de la distribución del ingreso. El capital ya está distribuido de manera mucho más desigual que el ingreso en todos los países. Dado que la introducción de los robots incrementaría la participación del capital indefinidamente, la distribución del ingreso sería cada vez más desigual.

¿Los robots como “singularidad” económica?


Es interesante constatar que este proceso autosostenido de crecimiento alimentado puramente por la inversión (robótica y tradicional) puede ponerse en marcha incluso con un aumento muy pequeño de la eficiencia de los robots, siempre que ese aumento permita a los robots competir con la mano de obra. Por lo tanto, esta mejora minúscula de la eficiencia produce una especie de “singularidad” económica en la cual el capital acapara la economía en su totalidad y el trabajo queda excluido. Esto recuerda la hipótesis de la “singularidad tecnológica” descrita por Raymond Kurzweil (2005), en la cual las máquinas inteligentes llegan a un punto tal de sofisticación que son capaces de autoprogramarse, iniciando un nuevo crecimiento vertiginoso de la inteligencia artificial. No obstante, nuestra singularidad es de naturaleza económica, no tecnológica. Lo que estamos analizando es cómo un pequeño aumento de la eficiencia de los robots podría provocar una acumulación autosostenida del capital en donde los robots acaparan la economía en su totalidad, no un crecimiento autosostenido de la inteligencia de los robots.

Hasta el momento, hemos supuesto una sustituibilidad casi perfecta entre robots y trabajadores, junto con un pequeño aumento de la eficiencia robótica. Este tipo de robots imposibles de distinguir de un humano son los que aparecen en la película Terminator 2: El juicio final. Existe la posibilidad de otro escenario, diferente de estos dos supuestos. Al menos por ahora, es más realista suponer que los robots y la mano de obra son muy parecidos pero no sucedáneos perfectos, que la gente aporta una chispa de creatividad o un toque humano crítico. Al mismo tiempo, al igual que algunos tecnologistas, proyectamos que la productividad de los robots no aumentará un poco, sino drásticamente, en un plazo de dos décadas.

Con estos supuestos, recuperamos un poco el optimismo propio del economista. Las fuerzas antes mencionadas siguen en acción: el capital robótico tiende a reemplazar a los trabajadores y a comprimir los sueldos, y en un comienzo el desvío de la inversión hacia los robots agota la oferta de capital tradicional que contribuye al avance de los sueldos. Ahora bien, la diferencia radica en que los talentos especiales de los seres humanos se tornan más valiosos y productivos a medida que se combinan con esta acumulación gradual de capital tradicional y robótico. Llegado cierto momento, el aumento de la productividad de la mano de obra compensa el hecho de que los robots están reemplazando a los humanos, y los sueldos suben (junto con el producto).

Sin embargo, se plantean dos problemas. Primero, ese momento puede tardar en llegar. Exactamente cuánto depende de la facilidad con que los robots reemplacen el trabajo humano y de la velocidad con que el ahorro y la inversión respondan a las tasas de rendimiento. Según nuestra calibración de base, el efecto de productividad tarda 20 años en compensar el efecto de sustitución y en hacer subir los sueldos. Segundo, lo más probable es que el papel del capital en la economía siga creciendo mucho. El capital no será completamente predominante, como en el caso de la singularidad, pero ocupará una proporción mayor del ingreso, aun a largo plazo, cuando los sueldos estén por encima de los niveles de la era previa a los robots. Por lo tanto, la desigualdad será, quizá, muchísimo peor.

La gente es diferente


El lector quizás esté pensado que estas posibilidades escalofriantes nunca se harán realidad en su caso, porque un robot no puede reemplazar, por ejemplo, a un economista o a un periodista. En nuestro modelo, comenzamos con una sustituibilidad perfecta entre trabajadores y robots, y luego introducimos la idea de que en la producción pueden ser parecidos pero no idénticos. Otra complicación importante es que no todo el trabajo es igual. De hecho, cabe la posibilidad de que máquinas complejas dotadas de inteligencia artificial avanzada no puedan reemplazar a los humanos en todos los trabajos. En las películas, la variedad de trabajos que es necesario reemplazar es amplia, desde cazadores (Blade Runner) hasta médicos (Alien: El octavo pasajero). Y hay robots que han intentado reemplazar a profesores auxiliares e incluso a periodistas. Los cursos masivos en línea podrían poner en peligro hasta la docencia. Pero en la vida real, muchos trabajos parecen estar fuera de peligro, al menos por el momento.

Por esa razón nuestro modelo divide a todos los trabajadores en “calificados” y “no calificados”. Los primeros no son muy sustituibles por robots, sino que los usan más bien para aumentar su propia productividad; los segundos son muy sustituibles. Así, nuestros trabajadores calificados no tienen por qué ser los más preparados académicamente; pueden ser los que tienen creatividad o empatía, algo que será especialmente difícil para los robots. Al igual que Frey y Osborne (2013), suponemos que alrededor de la mitad de la fuerza laboral puede ser reemplazada por robots y es “no calificada”. ¿Qué ocurre cuando se abarata la tecnología robótica? Como antes, el producto por persona aumenta. Y la participación del capital global (robótico y tradicional) sube. Ahora bien, se da un efecto más: los sueldos de los trabajadores calificados suben tanto en relación con los de los trabajadores no calificados como en términos absolutos, ya que el primer grupo es más productivo en combinación con los robots. Imaginemos, por ejemplo, el aumento de la productividad de un diseñador que tiene a su servicio un ejército de robots. Entre tanto, los sueldos de los trabajadores no calificados se desmoronan, en términos tanto relativos como absolutos, incluso a largo plazo.

La desigualdad ahora aumenta por dos razones fundamentales. Como en el caso anterior, el capital ocupa una proporción mayor del ingreso total. Además, la desigualdad salarial se acentúa drásticamente. La productividad y los salarios reales de los trabajadores calificados aumentan sin pausa, pero los trabajadores poco calificados pierden rotundamente ante los robots. Las cifras dependen de algunos parámetros críticos, como el grado de complementariedad entre los trabajadores calificados y los robots, pero la magnitud aproximada de los resultados se desprende de los supuestos sencillos que hemos expuesto. La determinación a la que llegamos es que en unos míseros 50 años, el salario real de los trabajadores poco calificados disminuye 40% y la participación del grupo en el ingreso nacional baja de 35% a 11% en la calibración de base.

Hasta el momento, hemos pensado en una economía desarrollada grande como Estados Unidos. Y esto parece natural teniendo en cuenta que países como este suelen ser tecnológicamente más avanzados. Sin embargo, una era robótica también podría afectar a la distribución internacional del producto. Por ejemplo, si la mano de obra no calificada reemplazada por robots se parece a la de las economías en desarrollo, podría empujar a la baja los sueldos relativos de estos países.

¿A quién pertenecerán los robots?


El futuro no tiene por qué ser así. Primero, más que nada estamos especulando sobre el desenlace de tendencias tecnológicas incipientes, no analizando datos. Las innovaciones recientes que mencionamos no están (aún) reflejadas en las estadísticas de productividad o crecimiento de las economías desarrolladas; de hecho, el crecimiento de la productividad ha sido bajo en los últimos años. Y la tecnología no parece ser la causa del aumento de la desigualdad en muchos países. En la mayoría de las economías avanzadas, el avance de los sueldos relativos de los trabajadores calificados no ha sido tan grande como en Estados Unidos, incluso en las que supuestamente enfrentan cambios tecnológicos parecidos. Como han recalcado con justa fama Piketty y sus coautores, gran parte del aumento de la desigualdad en las últimas décadas estuvo concentrado en una parte muy pequeña de la población, y la tecnología no parece ser la razón principal. Pero la creciente desigualdad observada en tantas partes del mundo durante las últimas décadas —y quizás en cierta medida la inestabilidad política y el populismo conocidos— pone de relieve los riesgos y los acentúa. No es buena señal que en Estados Unidos la participación del trabajo en el ingreso parezca estar en caída desde comienzos de siglo, tras mantenerse más o menos estable durante décadas (Freeman, 2015).

Las famosas tres “leyes de la robótica” de Isaac Asimov están concebidas para evitar daños físicos a los seres humanos; según la primera “ningún robot causará daño a un ser humano ni permitirá, con su inacción, que un ser humano lo sufra”. Se trata de una directiva adecuada para el diseñador de un robot, pero no ayuda a controlar las consecuencias a nivel de toda una economía que analizamos aquí. Nuestro pequeño modelo muestra que, aun en una economía de mercado que funciona bien, los robots pueden ser redituables para los propietarios del capital y pueden hacer subir el ingreso per cápita promedio, si bien el resultado no sería el tipo de sociedad en la cual la mayoría de nosotros desearía vivir. Una política pública de respuesta es a todas luces necesaria.

En todos estos escenarios, hay empleos para quien desee trabajar. El problema es que la mayor parte del ingreso cae en manos de los propietarios del capital y de los trabajadores calificados que no pueden ser reemplazados fácilmente por robots. Los demás ganan poco y son cada vez menos prósperos. Esto apunta a la importancia de una educación que promueva el tipo de creatividad y de aptitudes que no desaparecerán frente a las máquinas inteligentes, sino que las complementarán. Esa inversión en capital humano podría mejorar los sueldos promedio y reducir la desigualdad. Pero, aun así, la introducción de robots podría deprimir los sueldos promedio durante mucho tiempo, y la participación del capital aumentará.

En aras de la sencillez, hemos dejado de lado muchas de las obligaciones que afrontaría una sociedad de este tipo: asegurar una demanda agregada suficiente cuando el poder de compra esté cada vez más concentrado, resolver las dificultades sociopolíticas de un nivel de sueldos tan bajo y una desigualdad tan profunda, y lidiar con las implicaciones salariales en términos de los gastos en salud y educación de los trabajadores y la inversión en sus hijos.

Implícitamente, hemos supuesto que la distribución del ingreso derivado del capital se mantiene sumamente desigual. Pero el aumento del producto global por persona implica que todo el mundo podría beneficiarse si ese ingreso se redistribuyera. Las ventajas de un ingreso básico financiado mediante la tributación del capital resultan obvias. Naturalmente, gracias a la globalización y a la innovación tecnológica, en la práctica ha sido más fácil evitar la tributación del capital en las últimas décadas. Por lo tanto, nuestro análisis lleva ineludiblemente a preguntarse quién será el dueño de los robots.

* Andrew Berg es Subdirector del Instituto de Capacitación del FMI, Edward F. Buffie es Profesor de Economía en la Universidad de Indiana en Bloomington y Luis-Felipe Zanna es Economista Principal en el Departamento de Estudios del FMI.


Este artículo fue originalmente publicado en la revista Finanzas & Desarrollo.

Acciones contra el cambio climático no pueden ser resultado de emociones o motivos de un instante

* Mensaje del Papa al Director General de la FAO con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación


Por Canal romereports.com
Al Profesor José Graziano da Silva
Director General de la FAO

Muy ilustre Señor:

1. El que la FAO haya querido dedicar la actual Jornada Mundial de la Alimentación al tema «El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también», nos lleva a considerar la dificultad añadida que supone para la lucha contra el hambre la presencia de un fenómeno complejo como el del cambio climático. Con el fin de hacer frente a los retos que la naturaleza plantea al hombre y el hombre a la naturaleza (cf. Enc. Laudato si’, 25), me permito ofrecer algunas reflexiones a la consideración de la FAO, de sus Estados miembros y de todas las personas que participan en su actividad.

¿A qué se debe el cambio climático actual? Tenemos que cuestionarnos sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva, sin recurrir a los fáciles sofismas que se esconden tras los datos estadísticos o las previsiones contradictorias. No se trata de abandonar el dato científico, que es más necesario que nunca, sino de ir más allá de la simple lectura del fenómeno o de la enumeración de sus múltiples efectos.

Nuestra condición de personas necesariamente relacionadas y nuestra responsabilidad de custodios de la creación y de su orden, nos obligan a remontarnos a las causas de los cambios que están ocurriendo e ir a su raíz. Hemos de reconocer, ante todo, que los diferentes efectos negativos sobre el clima tienen su origen en la conducta diaria de personas, comunidades, pueblos y Estados. Si somos conscientes de esto, no bastará la simple valoración en términos éticos y morales. Es necesario intervenir políticamente y, por tanto, tomar las decisiones necesarias, disuadir o fomentar conductas y estilos de vida que beneficien a las nuevas y a las futuras generaciones. Sólo entonces podremos preservar el planeta.

Las acciones que hay que realizar han de estar adecuadamente planificadas y no pueden ser el resultado de las emociones o los motivos de un instante. Es importante programarlas. En este cometido, las instituciones, llamadas a trabajar juntas, tienen un papel esencial, ya que las acciones individuales, si bien son necesarias, sólo son eficaces si se integran en una red compuesta de personas, entidades públicas y privadas, estructuras nacionales e internacionales. Esta red, sin embargo, no puede quedar en el anonimato; esta red tiene el nombre de fraternidad y debe actuar en virtud de su solidaridad fundamental.

2. Todas las personas que trabajan en el campo, en la ganadería, en la pesca artesanal, en los bosques, o viven en zonas rurales en contacto directo con los efectos del cambio climático, experimentan que, si el clima cambia, también sus vidas cambian. Su diario acontecer se ve afectado por situaciones difíciles, a veces dramáticas, el futuro es cada vez más incierto y así se abre camino la idea de abandonar casas y afectos. Prevalece una sensación de abandono, de sentirse olvidados por las instituciones, privados de la ayuda que puede aportar la técnica, así como de la justa consideración por parte de todos los que nos beneficiamos de su trabajo.

De la sabiduría de las comunidades rurales podemos aprender un estilo de vida que nos puede ayudar a defendernos de la lógica del consumo y de la producción a toda costa; lógica que, envuelta en buenas justificaciones, como el aumento de la población, en realidad sólo busca aumentar los beneficios. En el sector del que se ocupa la FAO está creciendo el número de los que piensan que son omnipotentes y pueden pasar por alto los ciclos de las estaciones o modificar indebidamente las diferentes especies de animales y plantas, provocando la pérdida de esa variedad que, si existe en la naturaleza, significa que tiene y ha de tener una función. Obtener una calidad que da excelentes resultados en el laboratorio puede ser ventajoso para algunos, pero puede tener efectos desastrosos para otros. Y el principio de precaución no es suficiente, porque muy a menudo se limita a impedir que se haga algo, mientras que lo que se necesita es actuar con equilibrio y honestidad. Seleccionar genéticamente un tipo de planta puede dar resultados impresionantes desde un punto de vista cuantitativo, pero, ¿nos hemos preocupado de las tierras que perderán su capacidad de producir, de los ganaderos que no tendrán pastos para su ganado, y de los recursos hídricos que se volverán inutilizables? Y, sobre todo, ¿nos hemos preguntado si y en qué medida contribuirán a cambiar el clima?

Por tanto, no precaución sino sabiduría. Esa que los campesinos, los pescadores, los ganaderos conservan en la memoria de las generaciones, y que ahora ven cómo está siendo ridiculizada y olvidada por un modelo de producción que sólo beneficia a pequeños grupos y a una pequeña porción de la población mundial. Recordemos que se trata de un modelo que, con toda su ciencia, consiente que cerca de ochocientos millones de personas todavía pasen hambre.

3. La cuestión se refleja directamente en las emergencias diarias que las instituciones intergubernamentales, como la FAO, están llamadas a afrontar y tratar, conscientes de que el cambio climático no pertenece exclusivamente a la esfera de la meteorología. No podemos olvidar que es también el clima el que contribuye a que la movilidad humana sea imparable. Los datos más recientes nos dicen que cada vez son más los emigrantes climáticos, que pasan a engrosar las filas de esa caravana de los últimos, de los excluidos, de aquellos a los que se les niega tener incluso un papel en la gran familia humana. Un papel que no puede ser otorgado por un Estado o por un estatus, sino que le pertenece a cada ser humano en cuanto persona, con su dignidad y sus derechos.

Ya no basta impresionarse y conmoverse ante quien, en cualquier latitud, pide el pan de cada día. Es necesario decidirse y actuar. Muchas veces, también en cuanto Iglesia Católica, hemos recordado que los niveles de producción mundial son suficientes para garantizar la alimentación de todos, a condición de que haya una justa distribución. Pero, ¿podemos continuar todavía en esta dirección, cuando la lógica del mercado sigue otros caminos, llegando incluso a tratar los productos básicos como una simple mercancía, a usar cada vez más los alimentos para fines distintos al consumo humano, o a destruir alimentos simplemente porque son muchos y se buscan más las ganancias, en vez de atender a las necesidades? En efecto, sabemos que el mecanismo de la distribución se queda en teoría si los hambrientos no tienen un acceso efectivo a los alimentos, si siguen dependiendo de la ayuda externa, más o menos condicionada, si no se crea una relación adecuada entre la necesidad alimenticia y el consumo y, no menos importante, si no se elimina el desperdicio y se reducen las pérdidas de alimentos.

Todos estamos llamados a cooperar en este cambio de rumbo: los responsables políticos, los productores, los que trabajan en el campo, en la pesca y en los bosques, y todos los ciudadanos. Por supuesto, cada uno en sus ámbitos de responsabilidad, pero todos con la misma función de constructores de un orden interno en las Naciones y un orden internacional, que consienta que el desarrollo no sea solo prerrogativa de unos pocos, ni que los bienes de la creación sean patrimonio de los poderosos. Las posibilidades no faltan, y los ejemplos positivos, las buenas prácticas, nos proporcionan experiencias que se pueden seguir, compartir y difundir.

4. La voluntad de actuar no puede depender de las ventajas que se puedan obtener, sino que es una exigencia que está unida a las necesidades que surgen en la vida de las personas y de toda la familia humana. Necesidades materiales y espirituales, pero en cualquier caso reales, que no son el resultado de la decisión de unos pocos, de las modas o de estilos de vida que convierten a la persona en un objeto, a la vida humana en un instrumento, incluso de experimentación, y a la producción de alimentos en un mero negocio económico, al que hay que sacrificar hasta el alimento disponible, cuya finalidad natural es conseguir que todo el mundo tenga cada día una alimentación suficiente y saludable.

Estamos muy cerca de la nueva fase que convocará en Marrakech a los Estados Miembros de la Convención sobre el Cambio Climático para poner en práctica sus compromisos. Creo interpretar el deseo de muchos al pedir que los objetivos recogidos en el Acuerdo de París no queden en bellas palabras, sino que se concreten en decisiones valientes para que la solidaridad no sea sólo una virtud, sino también un modelo operativo en la economía, y que la fraternidad ya no sea una simple aspiración, sino un criterio de gobernabilidad nacional e internacional.

Estas son, Señor Director General, algunas reflexiones que quisiera hacerle llegar en este momento en el que se avecinan preocupaciones, agitaciones y tensiones causadas también por la cuestión del clima, que está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana y que grava, ante todo, sobre las condiciones de vida de muchos de nuestros hermanos y hermanas más vulnerables y marginados. Que el Todopoderoso bendiga sus esfuerzos al servicio de toda la humanidad.

Vaticano, 14 de octubre de 2016


FRANCISCO

Advierten sobre el uso apropiado de la tecnología digital en la educación (Audio)


Por Jorge MIYARES
Periodista de nuestra asociada RNU


Experto de la ONU advirtió este viernes que las tecnologías digitales deben ser utilizadas para reducir el margen de desigualdad en las sociedades y no para lo contrario.

Al presentar un informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior, el experto independiente  urgió a los Gobiernos a asegurar que su uso promueva el acceso, la calidad y la equidad en la enseñanza.

Advirtió que si bien la tecnología digital en la educación brinda importantes beneficios, si su uso no es adecuado, puede afectar el derecho a la educación y consideró que las políticas públicas en muchos países no marchan a la par de los rápidos avances de las TIC.

El experto mencionó el rápido desarrollo de cursos y el aprendizaje masivo en línea, y subrayó que estos deben jugar una posición complementaria y no deben sustituir a la educación cara a cara y a la interacción humana.

Singh afirmó que los Estados deben asegurarse que el derecho a la educación en la era digital no sea violado por proveedores privados y que las autoridades deben protegerse de prácticas abusivas que se hacen patentes en la educación en línea y en la entrega de diplomas.



Tolerancia cero para el comercio ilícito de las especies silvestres (Audio)


Por Jorge MIYARES
Periodista de nuestra asociada RNU


En el Día Mundial del Medio Ambiente la ONU reiteró la urgente necesidad de poner freno al comercio ilícito de fauna y flora silvestres y llamó a los habitantes del planeta a proteger a las especies amenazadas para legarlas a las generaciones futuras.

En un mensaje por la celebración de este cinco de junio, Ban Ki-moon afirmó que existen graves motivos de alarma. Se mata a los elefantes por su marfil, a los rinocerontes por sus cuernos y a los pangolines por sus escamas y se empujan cada vez más hacia la extinción a miles de especies de animales y plantas silvestres.

Ban urgió a los gobiernos y ciudadanos a poner fin a esa práctica que representa un negocio multimillonario administrado por redes del crimen internacional.

Angola es el anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente de este año y Ban la congratuló por afirmar que ya no tolerará la venta de productos ilícitos de fauna y flora silvestres y por fortalecer su legislación y controles de fronteras en el marco de sus esfuerzos por restablecer las poblaciones de elefantes devastadas por la guerra civil del país.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente es la agencia del sistema que lidera la celebración. Su director ejecutivo, Achim Steiner, viajó a la provincia angolana de Cuando Cubango donde hizo declaraciones a Radio ONU sobre el apoyo que el organismo mundial ofrece a ese Estado africano.

"Es un conflicto entre la naturaleza y el hombre y también una cuestión de subsistencia. Esa es la idea del 5 de junio. En el Sistema de Naciones Unidas estamos también para ayudar a los gobiernos y las comunidades porque la conservación de la naturaleza es un trabajo con el pueblo, es un trabajo de desarrollo sostenible, un trabajo en el que la ONU tiene un gran liderazgo y una gran solidaridad con Angola",

En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA inauguró una academia de fiscales forestales en la que ex combatientes angolanos serán entrenados para ser "soldados de la naturaleza"


Debaten en Conferencia Internacional del Trabajo las transformaciones en el ámbito laboral (Audio)


Por Jorge MIYARES
Periodista de nuestra asociada RNU



El papel de la robótica en el escenario laboral y las transformaciones de los empleos con la aplicación de las nuevas tecnologías son temas de debate este jueves en la Conferencia Internacional del Trabajo.

Con la velocidad de las innovaciones que superan en la actualidad la capacidad de los trabajadores de adaptarse al cambio, los delegados a la conferencia que se celebra en Ginebra, discuten cómo el hombre interactuará con la tecnología y cómo ésta ayudará a resolver algunos de los problemas acuciantes del planeta.

Durante la sesión inaugural del evento el lunes, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, afirmó que el mundo ha entrado en una nueva era en la que la tecnología está creando un nuevo tipo de vida productiva y que el debate de los que la favorecen y los que la critican se realiza en un escenario de desigualdad, marginalización y división.

"No tiene sentido juzgar quién está errado o quién está en lo cierto. Si permitimos que continúen las tendencias actuales hacia niveles de desigualdad que son inaceptables y que acentúan aún más la polarización de nuestras sociedades, en última instancia, todos seremos perdedores", subrayó.

La Conferencia Internacional del Trabajo se reúne anualmente en Ginebra y tiene la responsabilidad de establecer las políticas de la OIT. Considerada como el "parlamento mundial del trabajo", a ella asisten más de 5.000 representantes de los gobiernos, los trabajadores y los empleadores.


Hablará el Papa sobre el fin del hambre en el PMA (Audio)


Por Jorge MIYARES
Periodista de nuestra asociada RNU


El Papa Francisco. Foto ONU: Eskinder Debebe
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció que el Papa Francisco visitará la sede de ese organismo de Naciones Unidas en Roma el próximo lunes 13 de junio para hablar sobre el fin del hambre.

Un comunicado del PMA afirma que esa es la primera visita que un sumo Pontífice de la Iglesia Católica realice a su sede y tiene lugar durante el primer año de implementación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca eliminar las razones que causan la pobreza y el hambre para 2030.

El objetivo principal del PMA es liderar un esfuerzo para alcanzar la meta de Hambre Cero para ese plazo , uno de los 17 de los objetivos del nuevo plan.

Según se informó, durante el evento matutino el Papa se dirigirá a los Estados que conforman la Junta Ejecutiva del PMA y también sostendrá un encuentro con los trabajadores de esa agencia de Naciones Unidas que será transmitido por webcast a todas sus oficinas alrededor del mundo.


AL y el Caribe se preparan para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente (Audio)

Por Jorge MIYARES
Periodista de nuestra asociada RNU


La oficina regional del PNUMA se alista para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente este cinco de junio con la organización de una serie de eventos que concienciarán sobre la necesidad de combatir el tráfico ilegal de vida silvestre.

Según datos de la Interpol, esa práctica es el tercer tipo de negocio ilícito más importante en el mundo, después del contrabando de drogas y armas. Se estima que genera ganancias multimillonarias.

En un evento regional en San José, Costa Rica, que el Programa de la ONU para el Medio Ambiente organiza junto con el Ministerio de Ambiente y Energía, se hará un llamado para reforzar la lucha contra ese tráfico ilícito en América Latina y el Caribe, donde se estima 12% de sus 13 mil 835 especies están en peligro de extinción.

En Brasil el día 6 de junio una mesa redonda abordará el tema del tráfico ilegal y la demanda por productos derivados de la vida silvestre y cómo el consumidor en ese país juega un papel clave para detenerlo.

En México arrancó la tercera edición del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, que se llevará a cabo en varias ciudades del país, con el auspicio del PNUMA.

El Día Mundial del Medio Ambiente busca inspirar a todos en el mundo a tomar medidas para frenar la creciente presión sobre los sistemas naturales del planeta Tierra.


UIT: Las nuevas tecnologías buscan impulsar los ODS (Audio)



Por Jordi TRUJOLS
Periodista de nuestra asociada RNU





Buscar estrategias para conciliar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es el objetivo central del Foro 2016 de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información que se celebra esta semana en Ginebra.


El Foro es la mayor reunión de la comunidad de las TIC relacionada con iniciativas de desarrollo, y busca promover un acceso equitativo a las nuevas tecnologías para crear una economía digital integradora, sobre todo en los países no industrializados.


El evento organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la UNESCO y otras agencias de la ONU cuenta con la presencia de 1.800 participantes entre los que se incluyen 85 ministros y 250 altos representantes.


Durante la jornada inaugural se entregaron 18 premios a diversos proyectos que promueven los objetivos de la Cumbre y fomentan la integración digital. Entre los galardonados se contaron proyectos en Argentina, México, Costa Rica, Cuba y España.



Las secuelas del desastre de Chernobyl perduran hasta hoy (Audio y video)

Por Rocío FRANCO
Periodista de nuestra asociada RNU


Una rueda de la fortuna en un parque de diversiones abandonado. Edificios vacíos y una ciudad cubierta de árboles y maleza. Es la recurrente imagen panorámica de algunas de las secuelas físicas que dejó el accidente nuclear más grave de la historia.

Pripyat, en Ucrania, ubicada a tres kilómetros de la Planta Nuclear de Chernobyl es el testimonio latente de lo ocurrido. Una localidad fantasma, detenida en el tiempo, y un triste recordatorio de cómo un 26 de abril de 1986 sus pobladores debieron dejarlo todo para nunca regresar.

La explosión de uno de los reactores expulsó grandes cantidades de material radioactivo al aire afectando partes de Belarús, Rusia y Ucrania, lo que obligó a más de 350.000 personas a evacuar masivamente las ciudades aledañas al sitio del accidente.



Conmemoramos el 55 Aniversario del Prime Vuelo Espacial Tripulado: Fue ruso

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Conmemoramos el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, establecido por la Asamblea General de la ONU el 21 de junio de 2011 en su resolución A/RES/65/271, en tributo al ruso Yuri Alekséyevich Gagarin, que a sus 27 años de edad realizó el primer vuelo espacial tripulado el 12 de abril de 1961 en el cohete Vostok 1.

La Unión Soviética tomó la delantera en la carrera espacial tras posguerra, con el primer satélite, el primer hombre y la primera mujer en órbita. Los Estados Unidos alcanzaron a sus rivales soviéticos aterrizando al primer hombre en la Luna en 1969.

Konstantín Eduárdovich Tsiolkovski (1857-1935), considerado como el Padre de la Cosmonáutica, propuso en 1903 La Exploración del Espacio Cósmico por Medio de Dispositivos de Reacción. Publica enn 1919 el estadounidense Robert Hutchings Goddard (1882-1945) el artículo "A Method of Reaching Extreme Altitudes" (Un método para alcanzar extrema altitudes).

El primer cohete en llegar al espacio fue un cohete V-2 de origen Alemán, en un vuelo de prueba en junio de 1944. Y con la Guerra Fría inicia la carrera espacial al anunciar el 29 de julio de 1957 Estados Unidos un lanzamiento previsto del (Vanguard) en la primavera de 1958 y la Unión Soviética adelantó el 31 de julio que lanzaría un satélite en otoño de 1957.

Yuri Alekséyevich Gagarin y Valentina Tereshkova
El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el Sputnik 1, el primer satélite artificial de la Tierra en la historia de la humanidad. El segundo satélite llevó a la perra Laika el 3 de noviembre de 1957. El tercero fue lanzado el 15 de mayo de 1958, con una gran variedad de instrumentos para investigación geofísica.

Estados Unidos rompe la cadena de  fracasos el el 1 de febrero de 1958 al ubicar su primer satélite con el Explorer 1.

El 12 de abril de 1961, la URSS inició la era de los vuelos espaciales tripulados, con el primer cosmonauta, Yuri Alekséyevich Gagarin, dentro del programa de exploración soviético Vostok. Fue de 108 minutos y consistió en una sola órbita de la Tierra.

Conmemoramos así, el 55° aniversario del primer vuelo espacial humano se conmemorará en las Naciones Unidas el 12 de abril de 2016.

Con la efeméride se quiere conmemorar cada año el principio de la era espacial y reafirmar que la ciencia y la tecnología cósmica contribuyen de manera crucial a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible y aumentar el bienestar de los Estados y los pueblos. El Día también quiere sensibilizar al mundo para asegurar que se cumpla la aspiración de reservar el espacio ultraterrestre a fines pacíficos.

La Asamblea General está profundamente convencida de la conveniencia de fomentar y amplíar la exploración y el uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, perseverar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades y mantener el espacio como patrimonio de toda la humanidad.

En la declaración de la ONU se recuerda además la increíble historia de la presencia humana en el espacio ultraterrestre y los extraordinarios logros obtenidos desde el primer vuelo espacial tripulado, en particular que Valentina Tereshkova se convirtiera en la primera mujer en orbitar la Tierra el 16 de junio de 1963.


Neil Armstrong fuese el primer hombre en pisar la Luna el 20 de julio de 1969 y que las naves espaciales Apolo y Soyuz se acoplasen el 17 de julio de 1975, en lo que pasó a ser la primera misión humana internacional en el espacio, y recordamos que durante la última década la humanidad ha mantenido una presencia humana multinacional permanente en el espacio ultraterrestre a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Inicia reunión PNUMA para disminuir gases de efecto invernadero en atmósfera  (Audio)

Por Jordi TRUJOLS
Periodista de nuestra asociada RNU

Las 197 partes del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono se reunirán en Ginebra desde este lunes hasta el viernes 8 de abril para negociar nuevas enmiendas que sirvan para reducir progresivamente los gases de efecto invernadero conocidos como hidroflurocarburos.

Estos químicos se encuentran en los aparatos de aire acondicionado, refrigeradores y aerosoles, y tiene un poder de calentamiento en la atmósfera superior al dióxido de carbono.

Los hidroflurocarburos constituyen una grave amenaza para el clima y sus emisiones crecen a una tasa de un 7% anual. De continuar a ese ritmo, para el año 2050 dichas emisiones serían iguales a 8,8 gigatoneladas de dióxido de carbono.

Se estima que las enmiendas al Protocolo de Montreal impedirían emisiones equivalentes a 105 gigatoneladas de dióxido de carbono en la atmósfera para el año 2050, lo que a su vez evitaría un aumento de 0,4ºC en la temperatura global a final de siglo y protegería la capa de ozono.

El Protocolo de Montreal original se aprobó el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1° de enero de 1989.



Conmemoran 30 años del ingreso de México al espacio

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

A 30 años del histórico viaje al espacio de Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano, y de la puesta en órbita de los primeros satélites de telecomunicaciones de nuestro país, la Facultad de Ingeniería (FI), a través del Colegio del Personal Académico, organizó una ceremonia conmemorativa alusiva a estos hechos y al desarrollo de la ciencia y tecnología espacial en México.

Como parte de la tripulación de la misión STS-61-B, a bordo del Transbordador Espacial Atlantis, Neri Vela, egresado de la FI, realizó experimentos diseñados por la comunidad científica mexicana, que posteriormente fueron difundidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En el auditorio Javier Barros Sierra, el exdirector del Sistema de Satélites Nacionales y actual profesor de la FI, Salvador Landeros Ayala, mencionó que fue un evento que “adquiere relevancia, porque nuestro único astronauta es, además, puma, y por la importancia que tienen en México los temas aeroespaciales, sobre todo los de las telecomunicaciones por satélite”.

Se cumplen tres décadas de la misión que convirtió a Neri Vela en el primer astronauta mexicano y en un ejemplo que ha inspirado a varias generaciones de jóvenes para seguir este camino, agregó.

A su vez, Carlos Agustín Escalante Sandoval, director de la FI, refirió que se trata de un mexicano ejemplar, que el 26 de noviembre de 1985 dio un paso importante para formar parte de la historia al participar como especialista en la misión referida.

El objetivo principal de ésta, rememoró, fue poner en órbita tres satélites de comunicación, entre ellos, el Morelos II. Neri Vela, prosiguió, ha colaborado en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y por 19 años fue profesor del área de telecomunicaciones de la FI. “Es una persona que se destaca por su formación académica, disciplina, perseverancia y, sobre todo, por sus ganas de sobresalir y trascender”.

Por su parte, Javier Jiménez Espriú, exsubsecretario de la SCT, recordó que fue en 1985 cuando un joven especialista en comunicaciones y electrónica llevó al espacio exterior, con profesionalismo y dedicación, el prestigio de las instituciones educativas y científicas de nuestro país.

El también exdirector de la FI subrayó que “recordamos una fecha histórica para México y para quienes estudian ingeniería y se dedican a esta profesión: la conmemoración de estos 30 años que han pasado desde que Neri Vela orbitó la Tierra 109 veces en el Transbordador Espacial Atlantis, y que durante la misión se colocó en órbita el satélite mexicano Morelos II”.

Asimismo, recordó algunos momentos de aquel acontecimiento, además de detallar el comité que se constituyó para elegirlo.

Después del proceso de selección, por el gobierno y de la NASA, en el que participaron decenas de científicos e ingenieros mexicanos, Neri fue elegido para recibir entrenamiento en las instalaciones de la agencia norteamericana y participar en la misión; así, se convirtió en el primer astronauta de México en formar parte de una tripulación del Programa Espacial de Estados Unidos.

En su conferencia, Neri Vela, Premio Nacional de Ingeniería, documentó su misión y compartió sus reflexiones a propósito de su misión, además de mencionar las actividades que actualmente realiza en favor de la divulgación científica.

Tras motivar a los alumnos a buscar mejores oportunidades académicas y reconocer el valor de la dedicación y del esfuerzo, explicó que además de su experiencia con la NASA colaboró con la Agencia Espacial Europea en Holanda, en el proyecto de la estación espacial internacional; asimismo, habló de sus experiencias como escritor, conferencista, profesor e ingeniero.

En Arcano Radio, asociada a RNU y a RFI, otra forma de escuchar para ver el mundo, los conceptos de Salvador Landeros Ayala, exdirector del Sistema de Satélites Nacionales y actual profesor de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

Catalina se acerca a Tierra

* Visible en sitios oscuros con binoculares

De la Mesa de Redacción Rafael CastillejaDe Arcano Político

Tendrá su mayor acercamiento el cometa Catalina C/2013 US10 con Tierra el domingo 17 de enero. Por única vez se encuentra próximo a nuestro planeta y, es un cuerpo celeste nuevo, con componentes congelados y volátiles que se desprenderán de él junto con datos del origen del Sistema Solar.

“Catalina proviene de la nube de Oort, una componente esférica que rodea al Sol a un año luz de distancia. Viene de muy lejos y es la primera vez que pasa por el Sistema Solar, con todos sus compuestos volátiles que no se han perdido en otros pasajes, como ocurre con cometas periódicos que transitan muchas veces por aquí, perdiendo material en cada viaje”, explicó Marco Antonio Muñoz Gutiérrez, alumno de doctorado del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Se trata de un cuerpo celeste que posee, inalterados, gases congelados y volátiles como amoniaco, monóxido y dióxido de carbono, además de agua, con información del Sistema Solar primigenio.

“Todos son hielos, pues se encuentran en estado sólido en un ambiente de muy baja temperatura, pero al acercarse al Sol se calientan y se subliman, es decir, cambian su condición del sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido”, detalló el astrofísico.

Una vez que pase cerca de la Tierra, este cometa seguirá su viaje y se perderá en el espacio interestelar, advirtió el joven científico.

Catalina tuvo su mayor acercamiento al Sol el pasado 17 de noviembre, así que en estas semanas sus gases sublimados están listos para ser estudiados.

“Aunque sus componentes son conocidos y se han examinado en otros cometas, lo original pueden ser sus mezclas o combinaciones, que podrán analizarse con espectrógrafos”, añadió Muñoz, quien está a punto de titularse como doctor en Astronomía y es discípulo de la investigadora Bárbara Pichardo Silva, del IA.

Visible en sitios oscuros con binoculares

Este cuerpo celeste fue descubierto en octubre de 2013 por el Catalina Sky Survey, un programa de investigación operado por el Lunar and Planetary Laboratory de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.

Tiene una inclinación de 150 grados y es retrógrado. Cuando se descubrió era de una luminosidad muy débil, de magnitud 19, pero ahora alcanzó una de seis, lo que implica que podrá observarse con telescopios y hasta con binoculares en lugares oscuros, especialmente la noche del 17 de enero en el hemisferio norte del planeta.
“Al ser un cometa nuevo, que no está ligado al Sistema Solar, no ha pasado antes cerca de la Tierra; lo hace en estas semanas por única vez y luego se irá, para perderse”, recalcó Muñoz.

Junto con los asteroides (constituidos de metales), los satélites y los planetas, los cometas forman el Sistema Solar. Sus apariciones periódicas ayudan a conocer las trayectorias (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) con las que orbitan alrededor del Sol.

En Arcano Radio, asociada a RNU y a RFI, otra forma de escuchar para ver el mundo, les compartimos los conceptos de Marco Antonio Muñoz Gutiérrez, alumno de doctorado del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Un Asteroide Pasará Cerca de la Tierra el Próximo 26 de Enero

De la Mesa de Redacción
NASA en español


Columbia, 22 de ene.- Pasará un asteroide, denominado 2004 BL86, a tres veces la distancia que separa la Tierra de la Luna el próximo 26 de Enero. Por su brillo reflejado, los astrónomos estiman que tiene medio kilómetro de diámetro. El sobrevuelo de 2004 BL86 será el más cercano realizado por una roca espacial conocida de este tamaño hasta que el asteroide 1999 AN10 pase por el vecindario de la Tierra en 2027.

En el momento de su máximo acercamiento el 26 de enero, el asteroide estará a aproximadamente 1,2 millones de kilómetros de la Tierra.

"El lunes 26 de enero se producirá el mayor acercamiento del asteroide 2004 BL86 durante al menos los próximos 200 años", dijo Don Yeomans, director del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California.

"Y aunque no representa una amenaza a la Tierra en el futuro previsible, representa el paso relativamente cerca de un asteroide relativamente grande, por lo que nos ofrece una oportunidad única de observar y aprender más."

Una manera a través e la cual los científicos planean aprender más acerca de 2004 BL86 es realizar observaciones con microondas. A través de la antena de la Red del Espacio Profundo de la NASA en Goldstone, California, y el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico intentarán adquirir datos e imágenes de radar generados del asteroide durante los días cercanos a su máximo acercamiento a la Tierra.

"Tendremos imágenes detalladas sobre datos de radar un día después del sobrevuelo", dijo el astrónomo de radar Lanza Benner, del JPL, e investigador principal de las observaciones de radar del asteroide en Goldstone. "En la actualidad, no sabemos casi nada sobre el asteroide, por lo que habrá sorpresas con seguridad".

El asteroide 2004 BL86 fue descubierto el 30 de Enero de 2004 por un telescopio del programa Lincoln Near-Earth Asteroid Research (LINEAR), en White Sands, Nuevo México. Se espera que el asteroide será observable para los astrónomos aficionados con pequeños telescopios y potentes prosmáticos.

"Puedo coger mis prismáticos favoritos y observarlo yo mismo", dijo Yeomans. "Los asteroides son algo especial. No sólo proporcionaron a la Tierra los ladrillos de la vida y gran parte de su agua; en el futuro se convertirán en valiosos recursos para obtener minerales y otros recursos naturales vitales. También se convertirán en paradas de abastecimiento de combustible a medida que continuamos explorando nuestro sistema solar".

No hay comentarios:

Publicar un comentario