Mostrando entradas con la etiqueta ForoEconómico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ForoEconómico. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2021

Por una política y economía impulsada no solo por la creación de los valores

*Klaus Schwab lanza "Capitalismo de partes interesadas"; Defender una economía global que funcione para el progreso, las personas y el planeta

*En su nuevo libro, publicado esta semana, Klaus Schwab analiza los logros y las deficiencias del sistema económico mundial y sugiere formas de mejorarlo.

*Él defiende el "capitalismo de las partes interesadas", argumentando que sistemas como el capitalismo de accionistas y el capitalismo de estado llevaron al mundo por un camino insostenible.

*Entre los que brindan un "elogio anticipado" se encuentran los líderes de Microsoft, Salesforce y Bank of America; la antropóloga Jane Goodall y la directora de Oxfam Gabriela Bucher

*El libro es publicado por Wiley y está disponible a partir del 27 de enero.

De la mesa de redacción
De Arcano Político

Publicó su nuevo libro “Capitalismo de las partes interesadas: una economía global que trabaja para el progreso, las personas y el planeta”, Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, en coautoría con Peter Vanham, Se informó este viernes 29 de enero en Ginebra.

También es autor de los libros más vendidos "The Fourth Industrial Revolution" y "COVID-19: The Great Reset",.

En el libro, Schwab analiza los logros y las deficiencias del sistema económico global dominante en las últimas décadas: el capitalismo de accionistas en Occidente y el capitalismo de estado en Oriente. Ambos sistemas permitieron avances sin precedentes en la riqueza, medidos por el PIB y las ganancias, escribe. Pero también llevaron a una desigualdad económica histórica y a la degradación del medio ambiente.

"No podemos continuar con un sistema económico impulsado por valores egoístas, como la maximización de ganancias a corto plazo, la elusión de impuestos y regulaciones, o la externalización del daño ambiental", escribe Schwab. "En cambio, necesitamos una sociedad, una economía y una comunidad internacional que esté diseñada para cuidar a todas las personas y al planeta entero".

Schwab propone una tercera vía: el modelo de capitalismo de stakeholders. Es uno en el que las empresas buscan la creación de valor a largo plazo en lugar de beneficios a corto plazo; los gobiernos cooperan para crear la mayor prosperidad posible para sus pueblos, y la sociedad civil y las organizaciones internacionales completan el diálogo con las partes interesadas, ayudando a equilibrar los intereses de las personas y el planeta.

Schwab escribió por primera vez sobre el modelo de partes interesadas en su libro "Modern Enterprise Management" en 1971. 50 años después, sus puntos de vista se están volviendo comunes en la comunidad empresarial global. Grupos de defensa como la US Business Roundtable respaldaron el capitalismo de las partes interesadas en 2019, y más de 60 miembros del Foro Económico Mundial esta semana se inscribieron en las “Métricas del capitalismo de las partes interesadas”.

Varios comentaristas mundiales proporcionaron un "elogio anticipado" del libro. El violonchelista Yo-Yo Ma dijo que “ofrece una visión de la política y la economía impulsada no solo por la creación de valor, sino por los valores”. La primatóloga y antropóloga Jane Goodall, lo calificó de “fascinante”, y la directora de Oxfam, Gabriela Bucher, un “análisis oportuno”. El lunes se llevó a cabo una discusión sobre el libro en la Agenda de Davos.

Los líderes políticos y empresariales también ofrecieron su respaldo, incluidos los CEO de Microsoft, Salesforce, Tata Sons, Grupo Santander, Bank of America y los primeros ministros de Bélgica y los Países Bajos, Alexander De Croo y Mark Rutte. Hay extractos del libro disponibles para su publicación aquí y aquí. Se pueden obtener copias de revisión a través de peter.vanham@weforum.org.

Stakeholder Capitalism es una publicación de John Wiley & Sons y está disponible a nivel mundial a partir del 27 de enero de 2021. Puede comprarlo en Wiley o en cualquier lugar donde se vendan libros: p. Ej. Barnes & Noble (EE. UU.), Waterstones (Reino Unido), Chapters (Canadá), Thalia (Alemania), Fnac (Francia), Kinokuniya (Singapur), las librerías independientes de Bookshop.org o Amazon en América, Europa y Asia .

Acerca de la agenda de Davos

La Agenda de Davos es una movilización pionera de líderes mundiales destinada a reconstruir la confianza para dar forma a los principios, políticas y alianzas necesarias en 2021.

Cuenta con una semana completa de programación global dedicada a ayudar a los líderes a elegir soluciones innovadoras y audaces para detener la pandemia e impulsar una robusta recuperación durante el próximo año.

Los jefes de estado, directores ejecutivos, líderes de la sociedad civil y medios de comunicación globales participarán activamente en casi 100 sesiones sobre cinco temas. Los medios pueden registrarse aquí.

miércoles, 27 de enero de 2021

Lanzan el programa BiodiverCiudades para el 2030 para salvar al mundo

*Iniciativa del Foro Económico Mundial y Colombia

*Investigaciones muestran que las soluciones positivas para la naturaleza pueden crear ciudades más saludables y resilientes, y generar 3 billones de dólares en oportunidades de negocio, y 117 millones de puestos de trabajo.

*El Foro Económico Mundial, junto con el Gobierno de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt ha emprendido una nueva iniciativa dirigida a aprovechar este potencial para proteger la biodiversidad, al tiempo que se fomenta un desarrollo urbano sostenible.

*Las ciudades, los barrios residenciales y el sistema de infraestructura mundial tienen un gran impacto en la naturaleza, y afectan a casi un tercio de las especies amenazadas; por sí solas, las ciudades son responsables del 75 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

*Aunque existen previsiones de que continúe el crecimiento urbanístico en un futuro post-COVID, las ciudades cuentan con un potencial sin explotar en la lucha contra el cambio climático.

*Motores para la recuperación: las ciudades como objetivo de la iniciativa internacional para la creación de empleo y la protección del planeta

De la mesa de redacción
De Arcano Político

Las ciudades son motores de crecimiento que aportan alrededor del 80 % del PIB mundial, pero también representan el 75 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, se estableció este miércoles 27 de enero en el Foro Económico Mundial de Davos al lanzar una iniciativa para salvar al mundo.

Se dijo que, incluso, en un futuro post-COVID-19, se prevé un crecimiento urbanístico. Pese a que las ciudades, los barrios residenciales y el sistema de infraestructura global tienen un gran impacto en la naturaleza, hasta ahora se había subestimado su papel en la protección de la pérdida de biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Para contribuir a la transformación de las ciudades en motores de crecimiento económico compatibles con el bienestar del planeta y de los humanos, el Foro Económico Mundial aúna esfuerzos con el Gobierno de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en una nueva iniciativa global: BiodiverCiudades para el 2030. Esta iniciativa ayudará a que ciudades alrededor del mundo descubran oportunidades para el crecimiento urbano al tiempo que protegen el medio ambiente.

Para conformar un futuro beneficioso para la naturaleza, en la iniciativa incluye la organización de una comisión de alto nivel formada por 25 expertos y profesionales de renombre mundial de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. La Comisión Global de BiodiverCities para 2030 creará un marco compartido y adoptará una perspectiva de futuro frente al concepto de BiodiverCiudades..

Dicho marco, de acceso público, describirá el modo en que las ciudades pueden dejar atrás la actual relación insostenible entre las áreas rurales y los recursos naturales y acometer un modelo más positivo para la naturaleza, que también pueda generar empleo, tal como se indica en este informe. Aportando a este marco de conocimiento, la iniciativa también se apoyará en la plataforma de Inteligencia Estratégica del Foro y contemplará articularse a una comunidad de innovadores y emprendedores en estrecha colaboración con la plataforma UpLink del Foro Económico Mundial.

En palabras del presidente Duque: “Colombia es el país con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del mundo y tenemos el reto y la responsabilidad de proteger la naturaleza en las ciudades, al tiempo que mejoramos el bienestar de la población. Estamos entusiasmados de colaborar con el Foro Económico Mundial y otros organismos internacionales clave para ayudar a conformar una agenda global muy necesaria sobre BiodiverCiudades. Sobre la base de nuestra política producir conservando y conservar produciendo, estamos ansiosos por compartir los esfuerzos y experiencias de algunas ciudades colombianas, y aprender de los valiosos conocimientos y las mejores prácticas internacionales.”

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, declaró: “El impacto de la COVID-19 es un claro recordatorio de nuestro desequilibrio con el mundo natural. A medida que las ciudades afrontan la enorme tarea de recuperarse del impacto de la pandemia de COVID-19, la estrategia BiodiverCiudades para 2030 tiene como objetivo mostrar cómo las ciudades con un enfoque positivo hacia la naturaleza pueden ofrecer oportunidades transformadoras en beneficio del planeta, así como de la salud y medios de vida de las personas. Estamos deseosos de trabajar con el presidente de Colombia y demás socios en esta importante iniciativa global y establecer una interrelación con una comunidad de expertos, alcaldes y legisladores”.

Investigaciones muestran que las soluciones positivas para la naturaleza, aquellas que le hagan recuperar valor, pueden crear ciudades más saludables y resilientes, y generar 3 billones de dólares en oportunidades de negocio y 117 millones de puestos de trabajo.

“Las ciudades pueden ser más frescas en verano, tener un aire más limpio y estar mejor protegidas contra las inundaciones, si logramos poner la naturaleza en el centro de su modelo de desarrollo”, reconoció Akanksha Khatri, jefa de la Agenda de Acción para la Naturaleza del Foro Económico Mundial.

En la Cumbre del Impacto del Desarrollo Sostenible del Foro Económico Mundial celebrada en 2020 y, durante reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Duque apeló a un esfuerzo más amplio para el desarrollo de las ciudades de un modo sostenible, con el enfoque de “BiodiverCiudades”.

Una red de nueve ciudades colombianas, incluida Barranquilla como uno de los pilotos iniciales, se ha propuesto incluir la biodiversidad en sus modelos de desarrollo urbano y promover la interacción de los ciudadanos con la naturaleza. El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia está liderando los esfuerzos para impulsar esta iniciativa, con el apoyo del World Resources Institute (WRI) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

BiodiverCiudades para el 2030 llega en un momento decisivo. La pandemia de COVID-19 ha puesto en entredicho cuestiones como el trabajo, el transporte y la vida en la ciudad; por eso las ciudades con un enfoque positivo hacia la naturaleza pueden ofrecer oportunidades transformadoras en beneficio del planeta, así como la salud y los medios de vida de las personas.

Esta nueva iniciativa mundial y la asociación entre el Foro Económico Mundial y Colombia permitirá fomentar el potencial de las ciudades para impulsar el desarrollo urbano en favor de la biodiversidad.

Acerca del Programa de Davos

El Informe de Riesgos Globales precede al Programa de Davos, una movilización pionera de los líderes mundiales destinada a restablecer la confianza para dar forma a los principios, las políticas y las asociaciones necesarias en 2021.

Incluye una semana completa de programación global dedicada a ayudar a los líderes a elegir soluciones innovadoras y audaces para frenar la pandemia e impulsar una sólida recuperación durante el próximo año. Jefes de Estado, directores ejecutivos, líderes de la sociedad civil y medios de comunicación mundiales participarán activamente en cerca de 100 sesiones sobre cinco temas.