Arcano Literario
*Casi listo el poemario "Del barro celeste"
*Una muestra del Movimiento Laconista a 25 años
De la Mesa de Redacción
Arcano Radio
Prepara su próximo libro: "Del barro celeste", el poeta mayor Roberto López Moreno, producto del Movimiento Laconista que lanzó en Ciudad de México con 5 poetas, el 17 de mayo de 2012, "bajo el signo del natalicio de Don Alfonso Reyes", El Regiomontano Universal; “Capitán del idioma Alfonso Reyes/ en galeones de palabras”.
El autor de más de cien libros y creador de las escuelas poéticas: Poemuralismo, Laconismo, Treceadas, alburemas y otras, convocó en 2010 a poetas de diferetes escuelas y tendencias ideológicas, para crear el Movimiento Laconista que lanzó con los poetas Alejandro Zenteno, Flor Mendoza Quino, Pedro Estuardo y Mario Luis Altuzar Suárez.
Se rindió tributo al Regiomontano Universal, Don Alfonso Reyes Ochoa en su natalcio el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León, y que partió al astral por la Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1959, uno de los fundadores de El Colegio de México, del que fue su primer presidente entre 1940 y 1958.
Hay razón para honrar al cinco veces propuesto al Premio Nobel y amigo del bonaerense Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, Don Alfonso le escribió en 1929: "Por el río Paraná/ venía navegando un piojo,/ con un hachazo en el ojo/ y una Flor en el ojal" y relata la noticia del 31 de enero del mismo año, sobre la teorpia de la relatividad de Albert Einstein: ""cada cuerpo crea su espacio".
Por ello, "la tarea del movimiento de la poesía lacónica o laconista. es hacer de la todas ciudades del mundo, un libro de poesía, en el que cada barda, en el que cada muro, sea iluminado con la tea laconista, alzada como vital presencia de nuestro tiempo. ¡Adelante la poesía lacónica!", comenta al reconocido como Poeta Mayor, Roberto López Moreno, en el Día Mundial de la Poesía, organizado por Mario Luis Altuzar Suárez en el Club de Periodistas de México, el 21 de marzo de 2025.
A 15 años de fundado el Movimiento Laconista, el originario de Huixtla, Chiapas, prepara una muestra en su libro casi listo: "Del barro celeste", en donde recuerda:
Fundamentos y creación de la poesía lacónica (Movimiento Laconista)
El laconismo pretende convertir a la ciudad en un libro. Cada barda iluminada por el laconismo será una página del enorme tomo tocado por la alegría de este impulso.
Se trata de escribir el poema urbano reduciéndonos a la esencia de su esencia. Es el poema expresado de la manera más lacónica posible para dar así con el alma misma del poema en medio del vértigo de las expresiones humanas.
El laconismo intenta, pues, iluminar el gran libro (la ciudad) con el poema del poema; en cada página -cada barda en que se manifieste- latirá la sustancia primera y primaria de la poesía.
El laconismo convertirá a la ciudad en un gran libro y el gran libro lacónicamente lo multiplicará; ésa es la fórmula que hoy y de esta manera, intenta expresar su energía. Sumemos lo más posible las páginas que están ahí, para recibir las sangradas escrituras.
Como una expresión de vanguardia el laconismo no surge de la nada; aunque teórica o técnicamente no se encuentren conexiones obvias, se asume como hijo directo de necesidades expresivas de otras épocas, como el estridentismo, primero, y el poeticismo, después.
Del estridentismo recoge su disposición a la novedad que impone el quehacer urbano hasta convertirlo en lenguaje, así como su reconocida militancia cívica. Del poeticismo, el detenido trabajo con la retórica del idioma y su vasto manejo metonímico.
El laconismo, como tal, surge hoy en la ciudad de México, en fecha venturosa, en la conmemoración del natalicio de uno de nuestros más universales hombres de letras, Don Alfonso Reyes, bajo esta fecha cobija también su nacimiento.
No existe acto que trascienda sin su necesaria reglamentación, el sistema que dota de musculatura al acto imaginativo. El laconismo al expandirse sobre las bardas de la ciudad lo hará con medidas, igual que el universo es medido en sus tiempos y sus fases; hijos del universo somos.
Y aquí participa otra fuerza universal que nos concierne y cimenta, Miguel de Cervantes Saavedra, el que asumió la paternidad de nuestro idioma con su genio inmortal.
En su obra máxima, El Quijote de la Mancha, las primeras palabras de Cervantes se basan en dos formas métricas fundamentales para nuestra poesía, el metro de verso menor (forma de expresión profundamente popular), el octosílabo: “En un lugar de la mancha”; y el endecasílabo, metro que nuestros poetas utilizan para la estructura del soneto clásico y que aquí complementa: “de cuyo nombre no quiero acordarme”.
Emblemáticamente el laconismo retoma estas dos medidas y extiende tal jurisprudencia sobre sus muros:
“En un lugar de la herida,
de cuyo nombre nacerá la vida”.
El laconismo utilizará las dos formas métricas sin importar el orden como se coloquen, son dos versos, dos proporciones, que podrán ser ordenados de la manera más conveniente para su autor. Habrá quien quiera expresarse en una sola línea, entonces el máximo de sílabas aumentará a 14 que es la medida más elegante en la que se expresa tradicionalmente el soneto en español.
En el caso del poema lacónico de una sola línea, sólo habrá el límite máximo que ya se explicó, la línea alejandrina. En cuanto a la tasa mínima no habrá límites, el poeta lacónico podrá expresar su visión hasta con una sola palabra, si ésta encierra una idea poética:
“Patriaaaayy”
Cada poema llevará título y debajo de éste el nombre del autor, con el fin de que la última línea del poema quede “abierta” en forma simbólica, para que el lector con su propia imaginería complemente o no, la idea expresada.
En este 17 de mayo de 2012, los poetas Pedro Estuardo, Roberto López Moreno y Alejandro Zenteno, bajo el signo del natalicio de Don Alfonso Reyes,
“Capitán del idioma Alfonso Reyes
en galeones de palabras”
lanzan al mundo el movimiento de la poesía lacónica o laconista. La tarea está enfrente, nos convoca a hacer de la ciudad un libro de poesía, en el que cada barda, en el que cada muro, será iluminado con la tea laconista, alzada como vital presencia de nuestro tiempo. ¡Adelante la poesía lacónica!
CREPUSCULAR
Estuardo Hernández
Amor en los peldaños de la tarde
…y esa lámpara que arde.
SAPIENCIAS
Estuardo Hernández
A veces, somos cosas que sabemos
que no somos, sin saberlo.
GRECOMEXICA
En la Ribera de Grecia,
Ifigenia saluda a don Alfonso.
DOLORES
Roberto López Moreno
¡Patriaaaayyyy!
ALFONSINO
Roberto López Moreno
En un lugar de la herida,
de cuyo nombre nacerá la vida.
DESCONTADO
Roberto López Moreno
El cuento que te cuento sé bien que es cuento triste.
CAPÍTÁN
Alejandro Zenteno
Capitán del idioma Alfonso Reyes
en galeones de palabras.
SOCRATEANO
Alejandro Zenteno
Yo sólo sé que nadie sabe nada
y ni siquiera pregunta.
CONVITE
Alejandro Zenteno
Ciudadano: contempla este muro,
lee sus versos, hazlo tuyo.
HOMENAJE
Roberto López Moreno
“Quiero caerme y me sostiene un beso”
Juan Bautista Villaseca
ESTUARDO HERNÁNDEZ
Natural de la Ciudad de México, es abogado y estudiante de Letras Hispánicas en nuestra Máxima Casa de Estudios. Miembro fundador del colectivo art-e-nigma, también se desempeña como editor en la revista audio-digital Antagonistas y fue co-organizador del primer encuentro de música de 8 bits en México Una lengua: 8 bits. Es músico amateur de Blues; videojugador retro y aficionado al dibujo.
ROBERTO LÓPEZ MORENO
Nació en la ciudad de Huixtla, Chiapas. Poeta, narrador y ensayista. Ha publicado libros en los géneros citados. En el año 2001 obtuvo el Premio Chiapas de Letras.
ALEJANDRO ZENTENO
Nació en la ciudad de México en 1955. Además de poeta, es ensayista, cuentista, reportero de viajes (escritor y fotógrafo), editor independiente, coordinador de talleres de poesía y declamación (www.wix.com/fuegosonoro/fuegosonoro) y corrector de estilo. Tiene editados los poemarios Las venas iracundas y Acento al rojo vivo. Ha coordinado las antologías Generaciones rebeldes, Coro de llamas para el Che y Epopeya del 68, entre otras publicaciones. Tiene una novela inédita (Mariana y el general) y su obra poética ha recibido comentarios elogiosos de grandes poetas como Rubén Bonifaz Nuño, Carmen de la Fuente y Enrique González Rojo.
EL LACONISMO DE ALTÚZAR
El poeta Mario Luis Altúzar Suárez ha sido poco nombrado en Chiapas, sin embargo, ha logrado grandes distinciones tanto en el resto de la República Mexicana como en el extranjero. En todos esos lares su obra ha sido apreciada tanto en prosa como en verso. En prosa, además de trabajar con la literatura, lo ha hecho desde el periodismo y el ensayo político. Varias de sus obras se encuentran en la plataforma electrónica Amazon y cuenta, además, con su espacio radiofónico llamado Arcano Radio. Al hablar con él de la poesía breve, y al enterarlo de mi propuesta denominada “Laconismo”, decidió trabajar algunos materiales dentro de ese renglón. Aquí proporciono una muy breve muestra de lo que es su “poesía laconista” o “lacónica”.
Desmemoria
Muerde tu recuerdo la memoria
olvidada de mi cuerpo
Los olvidados
Somos los olvidados de los olvidos nuestros.
Escaparate
Exhibía la noche desdentada
la riqueza miserable
Inexistencia
Perseguimos fantasmas que consumen la vida.
Destino Manifiesto
Mordió su cola y cerró el círculo final
A la carta
¡Hoy! Especial de la casa: Hombre en su jugo
No hay comentarios:
Publicar un comentario