domingo, 20 de julio de 2025

Slim El principio del fin de México © (video)

Chiapanecada cultural


* En Chiapanecada; La graciosa huida del magnate

Mario Luis Altuzar Suárez
Arcano Radio

Allí, en el Palacio Azul de los Condes del Valle de Orizaba, popularmente conocida como la "casa de los azulejos" por la fachada tan particular que tiene, el 6 de diciembre de 1914, recibe a los feroces revolucionarios de la División del Norte en armonía del pan y sal de los huarachudos del Ejército Libertador del Sur.

Hasta hacía poco, había sido sede del pomposo y elitista Jockey Club de México, claro, del México afrancesado en las élites de los Catrines del General Porfirio Díaz Mori que repartía su programa dictatorial de Progreso, Paz y Justicia para los olvidados del México profundo.

¡Ah! Érase muy profundo, tan profundo en el hambre de los anémicos sacrificados por rurales, policías municipales y estatales y los pelones, esos federales sin alma, el encasillamiento a las cadenas esclavistas de las tiendas de raya de los hacendados con derecho de pernada y la repartición democrática de la mortandad a los que osaran criticarlo.

¡Oh, Dios! Ciento quince años después, con tufillo lituano, en una Catrina esquelética y abusadora del Botox, que sin voz propia, repite las mismas oquedades lingüísticas que entretienen a los sesudos intelectuales prta que no nos percatemos como retrograda la historia. Nos la vende como Segundo Piso de la Cuarta Transformación para disfrazarse de izquierda y, en realidad, ejecutar la Destrucción de las instituciones construidas con la sangre de millones de mexicanos en doscientos años.

Una nostalgia más allá de mis nocturnos recorridos solitarios para reducir la presión por las cantinas y bares, principalmente de los Sanborns del Centro Histórico de la Ciudad de México, en esos años en que destaqué como periodistas con el apoyo del licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, empecinado en llevar a la gloriosa defensa de la libertad de expresión de El Universal al servicio del derecho de la información de los mexicanos.

Y esta tarde de sábado 19 de julio de 2025, siento la angustia y la zozobra de los trabajadores del Sanborns de Eje Central y Tacuba. ¿La razón? El cierre de la primera tienda, el 31 de julio de 2024, La Casa Boker y, a la fecha, han sumado más de 20 tan solo en la Ciudad de México.

Creada como droguería el 19 de junio de 1903 en Filomeno Mata de la Ciudad de México, por los hermanos angelinos en 1903 Walter y Frank Sanborn con el nombre de Sanborn American Pharmacy, el mercado obliga a convertir el proyecto a una fuente de sodas cuyo éxito lleva a fundar una cadena de cafeterías y tiendas departamentales.

La convulsión revolucionaria espanta a Walter que regresa a Estados Unidos y Frank cierra las tres sucursales de la Sanborn American Pharmacy y abre su negocio en lo que hoy es la Calle de Madero número cuatro, el 11 de octubre de 1919, en La Casa de los Azulejos, construida en el virreinato y habitada en 1878 por los Yturbe. Con Don Porfirio fue la residencia del selecto grupo de alcurnia del Jockey Club de México.

Reabre en 1920 como restaurante, el concepto de una casa de comidas en 1765 del parisino Monsieur Boulanger con el ofrecimiento de un caldo de carne “restaurativo”, significado en castellano del francés restaurant, con un llamativo letrero en la puerta, que decía:

“Venite ad me vos qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos”, que al castellanizarlo se entiende como: “Venid a mí todos los de estómago cansado y yo os lo restauraré”.

Al cumplir 73 años en 1946, Frank Sanborns vende su negocio de 400 empleados, a Walgreen Drug Company de Chicago, que crece el número de unidades a 31 sucursales en el país y pasa a más de 190 al ser adquirida en 1985 por la cadena por el Grupo Carso.

Sin embargo, el principio del fin se ubica el 31 de julio de 2024, al cerrar La Casa Boker, después de 39 años de operaciones, de ser el beneficiario salinista al adquirir Teléfonos de México, de ser el mimado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, al rematarle a precio la ganga, en enero de 2003, de más de 60 edificios antiquísimos y modernos, por la módica cantidad de 700 millones de pesos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, que la voz popular bautizó al corazón de la República, como Ciudad Slim.

Fiel a su cercanía al nieto de un español indocumentado, con su dogma negacionista, el 10 de febrero de 2025 el magnate de 84 mil 500 millones de dólares en la posición 19 de los hombres más ricos del mundo, dijo que las tiendas Sanborns cerraron porque les quisieron aumentar el costo de alquiler. Señaló textual: “Nos querían doblar la renta”.

¿En edificios que son suyos, le querían doblar la renta?

Pregunta sin respuesta que conduce a la especulación del “cobro de piso” por el crimen organizado, que lo mismo pega a comercios semifijos, que consorcios de conveniencia, con una voracidad equiparable a la voracidad de la que se dice mexicana y despacha en el edificio del Gobierno de la Ciudad de México, con dos cercanos colaboradores ejecutados con precisión quirúrgica el 20 de mayo de 2025.

El ilegal cobro de piso, la cuota de los Servicios Públicos de la Ciudad de México, las extorsiones por cuerpos militares, policiacos y de espionaje, como los elevados impuestos “oficiales” en la localidad como federal, en donde el servicio tributario incrementa los impuestos de 7 mil millones de pesos a 70 mil, sin el mínimo argumento legal, explicaría la frase del magnate descendiente de padre y madre libanesa: “Nos querían doblar la renta”.

Se ha caracterizado por su lealtad y se entiende la omisión en la coincidencia del cierre de la primera tienda con la confirmación en Palacio Nacional se “insacular” en una tómbola senatorial, la lista de candidatos a substituir al Poder Judicial de la Federación y que un mes después de conocerse las listas, se ofrezca la conferencia de prensa para “explicar” el cierre de más de 20 tiendas y el “supuesto” proyecto de invertir en un proyecto comercial nuevo.

Pese a los bombos y platillos de la residente de Palacio Nacional, de que va bien la economía y que 500 empresas extranjeras invertirán en México, la CEPAL registra un marcado descenso de la inversión extranjera directa. Se quiere ocultar que la ausencia de un certero marco jurídico por la improvisada reforma judicial, causó la quiera de: Big Lots, Bowflex, Express, Joann, LL Flooring, Party City, y, tan solo Red Lobste, la mayor cadena de marisquerías del mundo, cerró más de 100 locales y se declaró en bancarrota, según El CEO.

Cierre de empresas o puntos de venta de: GameStop, Walgreens, Dollar Tree, Kohl's, JCPenney, Saks Fifth Avenue, Rite Aid y Family Dollar, bajo el argumento del aumento de los costos operativos, la disminución del tráfico en centros comerciales y el cambio hacia las compras en línea.

Y el “consentido” del obradorato, empieza la graciosa huida antes que la apasionada entrega, en el 2025 con su ambiente nada alentador para un modelo político centralista al puro estilo de Antonio López de Santana con impuestos a mascotas, puertas y ventanas, y concentrador del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

No hay nostalgia por aquellas solitarias noches etílicas en el frío hasta los huesos al ver cerrados esos bares, víctimas del crimen organizado. Hay dolor por un México en manos de extranjeros insensibles que disfrutan el dolor y sufrimiento de los valentones mexicanos… en las cantinas y silentes en su cotidianeidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario