*El Sexto Visitador General, Jorge Ulises Carmona Tinoco, presentó la Plataforma de Armonización Normativa. Análisis en Materia de Educación, la cual muestra que el promedio nacional de armonización del derecho a la educación es del 85.31 por ciento*
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Alertó este jueves 4 de abril la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH), a sociedad y autoridades sobre la existencia en México
de 21.3 millones de personas en rezago educativo, a pesar de que el promedio de
la armonización del derecho a la educación en las legislaciones locales es del
85.31 por ciento.
Evidencia la importancia de que las leyes impacten en la
vida de las personas y se materialicen para el pleno ejercicio de sus derechos.
Al presentar la Plataforma de Armonización Normativa.
Análisis en Materia de Educación, el Sexto Visitador General de la CNDH, Jorge
Ulises Carmona Tinoco, reveló que esa herramienta, implementada por la Comisión
Nacional, registra los avances que se dan en la recepción dentro del orden
jurídico nacional de las normas contenidas en los tratados internacionales de
los que el Estado mexicano es parte.
En ese contexto, destacó que las entidades federativas que
cuentan con el 92% de armonización normativa del derecho a la educación son
Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. y las que presentan avance menor al
80%, Nayarit, Oaxaca y Puebla, lo cual indica que la armonización normativa es
fundamental para facilitar la exigibilidad de derechos a las autoridades,
además de impactar en la vida de las personas, es decir, materializarse
mediante su aplicación.
Explicó que en el caso de nuestro país, de acuerdo con el
examen normativo efectuado, se identificó el siguiente avance: al derecho a
recibir educación con disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad (100%); a la protección y promoción de la diversidad de las
expresiones culturales (95%); a la libertad de expresión (64.38%); a la
libertad de información y comunicación (73.13%); a los beneficios de la cultura
(97.5%); al acceso al progreso científico y tecnológico (98.75%); a la no
discriminación (85%); al acceso a los servicios educativos a personas con
discapacidad (91.25%); libertad académica y autonomía en instituciones de
educación superior (65%); y, no regresividad (83.13%).
Al leer un mensaje en representación del Ombudsperson
nacional, Luis Raúl González Pérez, el Sexto Visitador de la CNDH indicó que a
partir de 2011 en México se presentó un nuevo escenario constitucional en
materia de derechos humanos, que impacta de manera positiva en la vida de las
personas respecto del reconocimiento a su dignidad y amplia el catálogo de
fuentes de derechos que pueden exigir todas las personas, con base en los
instrumentos internacionales vinculantes para el Estado mexicano.
Expresó que dicho carácter vinculante motiva necesariamente
acciones para su incorporación a la legislación, siendo la primera de ellas, la
armonización normativa que los haga operables y aplicables a casos concretos,
con el propósito de acercarlos a toda la población para que conozcan sus
derechos y, por supuesto, a los operadores jurídicos, en específico
autoridades, para que realicen su actividad de manera efectiva.
El Ombudsperson nacional subrayó que se ha dado un paso muy
importante al integrar las normas del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos al sistema jurídico nacional; sin embargo, de no impulsar su efectivo
cumplimiento, sería crear letra muerta en nuestras leyes, situación que no se
puede permitir.
Carmona Tinoco agregó que la Agenda 2030 de la ONU para el
Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta para cumplir las obligaciones
contenidas en instrumentos internacionales vinculantes para garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y recordó que recientemente este
Organismo Nacional consideró que la falta de un verdadero reconocimiento y
respeto del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad
en el país, demanda fortalecer e implementar medidas sustantivas en los ámbitos
federal y estatal para transitar plenamente como nación a ese modelo educativo
en todos los niveles (educación básica, media y superior), y así garantizar ese
derecho a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las
demás.
Por su parte, el senador Rubén Rocha Moya, Presidente de la
Comisión de Educación del Senado de la República, indicó que con motivo de la
reforma educativa que se lleva a cabo en el Congreso de la Unión, se ha
destacado la necesidad de incorporar en el proyecto de dictamen los principios
de universalidad, progresividad, interdependencia e indivisibilidad, para
conceptualizar la educación desde una perspectiva más humanitaria y contribuir
a la formación de ciudadanos con sentido ético y crítico, capaces de colaborar
en el desarrollo de la sociedad.
Paloma Villagómez Ornelas, Directora General Adjunta de
Lineamientos de Medición de la Pobreza y Desarrollo Social del CONEVAL, dijo
que la evaluación de los programas sociales y la medición de la pobreza no son
entes abstractos, de ahí la importancia de la Plataforma de Armonización
elaborada por la CNDH, porque integra diferentes indicadores en materia de
educación que señalan disminución en su rezago aunque persisten factores de
desigualdad para algunos grupos poblacionales como es el caso de los pueblos y
comunidades indígenas.
Ana Karina Puga, Gestora Intercultural, Líder del Proyecto
de la organización Educación para Compartir, detalló que durante el trabajo
desarrollado en escuelas de diversos estados del país, ha identificado algunos
retos en esta materia, como acoso escolar, interculturalidad y preservación de
las lenguas indígenas, inclusión de la niñez en contexto de migración,
integración de las personas con discapacidad en los espacios educativos,
igualdad de género, inseguridad en el entorno escolar y discriminación de niñas
y niños que viven con VIH, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario