Utopía
Por Eduardo IBARRA AGUIRRE
Para Arcano Radio
Hace tiempo, pero cada vez con mayor fuerza e intensidad, el
país se adentra en el largo y recurrente viaje de renovar la esperanza
ciudadana, ahora con la vista puesta en el 3 de junio del próximo año.
Lo vivo con mayor grado de conciencia desde 1970 en que
empecé a ocuparme del relevo del hombre que presuntamente conducirá al mejor de
los puertos a los mexicanos todos, en ese caso Luis Echeverría Álvarez en
sustitución del igualmente genocida Gustavo Díaz Ordaz.
Déjeme compartirle una conclusión adelantada, esencialmente
nada cambió en la materia. Y si lo anterior es básicamente acertado, obedece a
que la renovación sexenal de la esperanza es la magna operación política
(electoral) e ideológica del bloque dominante para que los gobernados apuesten
todo (o casi) su futuro al hombre o la mujer que conducirá o administrará sus
destinos.
La renovación “es una acción que se lleva a cabo con la
misión de restaurar, cambiar o de modernizar algo que ha quedado obsoleto, que
se encuentra roto en algún aspecto o que es viejo pero aún útil y entonces se
decide darle un nuevo aspecto a través de diversas técnicas o elementos”. Y la
esperanza: “Estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que
se desea”.
Atenidos a los anteriores significados es imposible que el
mejor de los presidentes, no digamos al que la inmensa mayoría de los
ciudadanos le niegan simpatía, respaldo, como a Enrique Peña Nieto, esté en
condiciones de satisfacer las esperanzas, como lo prometió ante las cámaras, no
del Congreso sino del duopolio de la televisión y ante los notarios. Esperanzas
tan distintas y hasta encontradas entre los 13 millones de mexicanos que viven
en la miseria e incluidos éstos forman casi la mitad de la población en pobreza
a secas, y una plutocracia local que se habla de tú con los dueños de la aldea
global.
Como si los destinos de toda una nación –123.5 millones de
mexicanos, sin contar a los más de 30 millones que viven y trabajan, lícita e
ilícitamente en Estados Unidos–, fuera dable depositarlos en las manos de un
hombre o mujer.
No regateo méritos y cualidades a ninguno del centenar de
suspirantes (la mayoría) y aspirantes a la candidatura presidencial, pero tengo
la firme convicción de que mientras las mayorías nacionales no emerjan a la
plaza pública, por supuesto que mucho más allá de sufragar, seguiremos
empantanados en la concepción y las prácticas del gran Tlatoani (gobernante:
Huēyi Tlahtoāni) y el país continuará en buena medida reinventándose cada seis
años, sin estrategias y políticas de Estado, sin visión de largo plazo.
Lo más dramático del asunto es que los presidentes cuando
están al frente y todavía después, terminan creyéndose toda la enorme adulación
que los rodea y que llega a extremos inverosímiles, hilarantes. Como aquel
presidente que pregunta: –¿Qué horas son? –Las que usted ordene, señor
presidente. Tal fue la respuesta de un extraordinario novelista que despachó en
Educación Pública al chacal de Tlatelolco.
Sin el protagonismo social y político de las mayorías, la
renovación de la esperanza sexenal será una magna operación política para
refrendar un modelo de dominación de las pequeñísimas minorías enriquecidas y
un capitalismo salvaje que resultó una auténtica fábrica de pobres. Problema
que pretende remediarse con programas y políticas asistencialistas y
clientelares para asegurar, además, el voto de los más pobres para las elites
gobernantes y sus aliados.
Acuse de recibo
Más comentarios en torno a No pintan los presidenciables
“independientes” (7-VII). Omar Rentería Vázquez: “Yo creo que con la creación
de ese frente sí van a lograr sacar al PRI de Los Pinos, todo el país necesita
un cambio, esperemos que Mancera sea quien lidere este frente”… Enrique Huerta
Medrano: “Creo que MAM lleva muy buena ventaja sobre los demás candidatos que quieren
representar al frente político, digo, es el que mejor carrera política tiene y
quien más adentrado en temas de actualidad está”… Heriberto Lugo: “Los candados
‘anti-independiente’ (conseguir una millonada de firmas en muy poquito tiempo,
y aparte contar con otra millonada de recursos para financiar la campaña, sin
tiempos oficiales en radio y tv) prácticamente garantizan el llegar a 2018 con
puros candidatos de partido. El caso de Jaime ‘Bronco’ fue atípico, NL tiene 51
municipios, pero el, no sé, 80-90% de la población se concentra en la zona
metropolitana, Monterrey y otros ocho municipios, todos pegaditos, todos
conectados (vía redes sociales), así puedes ganar una elección. Pero eso no lo
puedes extrapolar al resto del país”… La Avanzada. El diario progresista de
Morelos, será presentado el viernes 14 a las 18 horas, en el Centro Cultural
Olympia, Motolinía 307, en Cuernavaca… Para leer: Sobre el origen de lo que
creemos y amamos (Héctor Barragán Valencia); Los celos comerciales gringos
(Jorge Faljo). El sol azteca, cabús electoral (Jesús Delgado Guerrero). Liga:
@IbarraAguirreEd
No hay comentarios:
Publicar un comentario