De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
![]() |
| A 173 días para finalizar el año este Día de Marte, 11 de julio, para encausar y solucionar problemas |
Día Mundial de la Población. El tema: Planificación
familiar, para empoderar a las personas y contribuir al desarrollo de los
países
La efeméride coincide con la Cumbre sobre la Planificación
Familiar, el segundo encuentro dentro del marco de la iniciativa «Planificación
Familiar 2020», cuyo objetivo es facilitar el acceso a este tipo de servicios a
120 millones más de mujeres.
Además, la población global en el 11 de julio de 2008, en el
aniversario número veinticinco del "día de los cinco mil millones" se
estimó en 6.727.551.263. En 1968, los líderes mundiales proclamaron que los
individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y
responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Cuarenta años
después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para
cientos de millones de mujeres y hombres.
Se calcula que la población mundial crece a un ritmo de 83
millones de personas al año. Asumiendo que la fertilidad seguirá disminuyendo,
según la variante media de las proyecciones, se espera que la población mundial
alcance los 8600 millones en 2030, 9800 millones en 2050 y 11.200 millones en
2100.
Día del Panadero en México, desconocido en la mayor del
país. En 1524 se inició la producción y transformación del trigo criollo en
pan, al principio los hornos y amasijos eran familiares.
A fines del siglo XVIII, llegan a México los primeros
maestros europeos de panadería y pastelería
(franceses e italianos), que establecen las primeras negociaciones
semejantes a las europeas, talleres donde el jefe de la familia es el maestro y
sus hijos los pupilos.
Un ejemplo de esto,
fue el maestro Manuel Mazza, de origen italiano, que en lo que hoy es
Oaxaca, estableció este tipo de negocio. Mencionamos este hecho porque esta
persona se convirtió más adelante, en el suegro de nuestro Benemérito de las Américas,
Don Benito Juárez.
Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales,
decretado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de marzo de 2014
Ordena: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
y la Comisión Nacional Forestal, organizarán y coordinarán a las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal para llevar a cabo las
actividades correspondientes, en cumplimiento del presente Decreto.
Desde el 7 de julio de 1959, mediante Decreto del Ejecutivo
Federal, se instituyeron de manera permanente la "Fiesta del Bosque",
para celebrarla durante el mes de julio de cada año, así como el "Día del
Árbol", para celebrarlo el segundo jueves de julio de cada año, las cuales
son celebraciones que contribuyen a enriquecer la conciencia social sobre la
conservación de nuestros bosques;
Que si bien los combatientes de incendios forestales se
dedican en gran parte a la extinción y a evitar la propagación de dichos
eventos, en la etapa del año en que baja su intensidad también abonan en las
actividades de prevención y en la capacitación de brigadas comunitarias, así como
en la reforestación para la recuperación de las áreas perdidas por los
incendios.
Que el mes de julio de cada año marca el término de la
actividad intensa de los incendios forestales y el inicio de la actividad de
prevención y reforestación, en la que participan los combatientes, lo cual
coincide con las celebraciones sobre la conservación de los bosques.
|
Celebra el Santoral Católico al
patrono
europeo San Benito de Nursia,
|
a Santa Olga de Kiev,
|
a Santa Marciana de Cesárea de Mauritania
|
Los Herederos
La transmutación del retorno
(Fragmento)
Y así como los cuatrocientos mil transitaron un Camino de Enanos hasta llegar a este punto geométrico de las Nueve Estrellas, provenientes de las latitudes en los confines del planeta, conducidos hoy como ayer y como siempre por la Gran Estrella. Y prepararon el Gran Regreso, el retorno a la Cola de la Serpiente de donde vinieron. ¡De dónde vinimos!, en el Principio de los Tiempos que, como todo comienzo también finaliza. Bautizando. Bautizándose en el Nuevo Comienzo.
Muere en 1992 José Pedro Saldaña Treviño en Monterrey, Nuevo
León, destacado historiador, escritor, periodista, político y militar mexicano
Nació el 19 de octubre de 1891 en Monterrey, el que fuese conocido
como El cronista de Monterrey.
Residió temporalmente en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y fue
articulista en los periódicos La Prensa, Redención y El Día, además de las
revistas Ícaro, Sueño, Solidaridad y otras. Fue colaborador y redactor de
planta de los periódicos: El Sol y Mundo Nuevo de Monterrey, La Opinión y El
Mundo de Tampico, La Opinión de Torreón y La Prensa de San Antonio, Texas;
además fue editorialista por muchos años de El Norte de Monterrey.
Nace en 1903 José Agustín Ramírez Altamirano en Acapulco,
Guerrero, uno de los grandes compositores musicales
Murió en la Ciudad de México, 12 de septiembre de 1957 el profesor,
compositor y poeta. Fue uno de los grandes compositores musicales que
contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de
Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente.
Durante su juventud, la Secretaría de Educación Pública lo
envía a San Luis Potosí como delegado en Cultura Estética, lo que le permitió
realizar una amplia labor cultural en las escuelas y entre los grupos sociales
de dicho estado, desempeñó su docencia en Sinaloa, San Luis Potosí y después, lo
nombraron director de una Escuela Tipo Federal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Ahí empieza a componer sus primeras canciones.
Fundación en 1889 de Tijuana, el 11 de Julio de 1889 es
considerada la fecha oficial de la fundación de la Ciudad de Tijuana
Comenzó la creación urbana de la ciudad de Zaragoza
(Tijuana), cuando los herederos de Santiago Argüello y Agustín Olvera, hicieron
un acuerdo en donde se establecieron las bases para el desarrollo de la
población actual. Este acto tuvo lugar el 11 de julio de ese año, fecha en que,
décadas más tarde, durante el II Simposio de Historia en 1975, fue declarada
como el día de la fundación de esta joven ciudad.
Existe la hipótesis de que la palabra Tijuana es de origen
indígena. Lo que sí está perfectamente documentado es que en 1809, en el libro
bautismal de la Misión de San Diego, se asentó el bautizo de un indígena “de la
ranchería de Tía Juana”.
El primer europeo que puso pie en el hoy municipio de
Tijuana fue el padre misionero Fray Junípero Serra, el 1 de julio de 1769.
En 1829, casi al finalizar la época misional y 9 años
después de consolidada la Independencia, José María Echendía, gobernador de las
Californias, concedió a Santiago Arguello Moraga el rancho Tijuana, superficie
de seis sitios de ganado mayor, equivalente a 10 000 hectáreas.
Vota en 1863 la Asamblea de Notables del grupo conservador a
favor de establecer una monarquía en México
Teodosio Lares, presidente de la Asamblea de Notables, hace
entrega a Juan N. Almonte el acta en la que se identifica la forma de gobierno
republicana como el origen de los males que ha padecido el México
independiente, por lo que llega a cuatro resoluciones:
La Junta de Notables entrega a la Regencia del Imperio
Mexicano el acta en que se define la forma monárquica de gobierno.
El aguascalentense santanista Teodosio Lares, presidente de
la Asamblea de Notables, hace entrega a Juan N. Almonte el acta en la que se
identifica la forma de gobierno republicana como el origen de los males que ha
padecido el México independiente, por lo que llega a las siguientes resoluciones:
“1.- La Nación Mexicana adopta por forma de gobierno la
Monarquía moderada, hereditaria, con un príncipe católico.
2.- El soberano tomará el título de Emperador de México.
3. - La corona imperial de México se ofrecerá a S.A.I. y R.
el Príncipe Fernando Maximiliano, Archiduque de Austria, para sí y sus
descendientes.
4.- En el caso de que por circunstancias imposibles de
prever, el Archiduque Fernando Maximiliano no llegase á tomar posesión del
trono que se le ofrece, la Nación mexicana se remite a la benevolencia de S.M
Napoleón III, Emperador de los franceses, para que le indique otro príncipe
católico".
Además, pasado día 11, se resolvió cambiar el nombre del
Poder Ejecutivo por el de “Regencia del Imperio Mexicano”.












No hay comentarios:
Publicar un comentario