miércoles, 12 de julio de 2017

La tónica del día 12 de julio

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

A 172 días para finalizar el año este Día de Mercurio, 12 de julio, favorable para iniciar proyectos

Día del Abogado en México a petición en 1960 del "Diario de México", al Presidente Adolfo López Mateos

Un tributo a dos sucesos de relevante trascendencia en la enseñanza del Derecho en nuestro país: En 1533 se estableció en la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho y se dictaron las primeras Ordenanzas de Buen Gobierno.

En el mismo día pero del año 1553, Bartolomé de Frías y Albornoz leyó ante testigos de importancia la Prima de Leyes; siendo ésta una de las cátedras que había en ese tiempo y se impartía en Derecho, en la que se enseñaba el Digesto; Código, en la que se enseñaba el Corpus Juris Civile, e Instituta, en la que se introducía al alumno en los principios fundamentales del Derecho Romano, así se ubica este día como la fecha de la primera cátedra de derecho en América Latina.



Celebra el Santoral Católico a Santa
 Verónica patrona de hiladores,
lavanderas y fotógrafos,

a San Nabor y Félix de Milan,

al toscano San Juan Gualberto

Cánticos de cohabitación redentora

Anunciación

(Fragmento)

¡Silencio!
Oíd a la Palabra
Milenaria de los montes
Que despierta y canta
Al nacimiento del Hombre

Aprueban en 2011 por unanimidad, la resolución 1998 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,

Declaró que los colegios y hospitales estaban fuera de los límites de los grupos armados y de actividades militares, exhortando a todas las partes presentes en los conflictos armados de que respetaran el derecho internacional en lo relativo a los derechos del niño.

Insta al Secretario General a que redactase con carácter anual un listado de las graves violaciones de los derechos de los menores que se produjeran en el mundo.

El Consejo de Seguridad se reafirmó además en las resoluciones anteriores número 1261 (1999), 1314 (2000), 1379 (2001), 1460 (2003), 1539 (2004), 1612 (2005) y 1882 (2009); referentes todas a la protección de los niños en los conflictos armados.2

Muere en 1928 el capitán Emilio Carranza Rodríguez al estrellarse su avión sobre el bosque “Pine Barrens” en Nueva Jersey

Nació el 9 de diciembre de 1905 en Ramos Arizpe Coahuila, el sobrino del que fue presidente de México, Venustiano Carranza.

En respuesta al vuelo de la buena voluntad a México de Charles Lindbergh, Emilio Carranza trató de realizar un vuelo sin escalas entre la capital mexicana y la norteamericana el 11 de junio de 1928.

La mañana de 12 de junio, tuvó que aterrizar en North Carolina a causa de niebla, y por la tarde llegó a Washington, DC donde fue bienvenido por Secretario del Estado Interino Robert E. Olds y otros oficiales.

 Al pasar de visita al pueblo de Santa Barbara ( actualmente Emilio Carranza ) para ver a su familia de regreso tuvo un accidente y murió.

Muere en 1865 José Ponciano Arriaga Leija en la Ciudad de México, presidente del Congreso Constituyente de 1856

Nació en san Luis Potosí el 19 de noviembre de 1811 y promovió la Ley de Procuraduría de Pobres como diputado local en el estado de San Luis Potosí (7 de febrero de 1847), para defender a las clases sociales más vulnerables ante los abusos, excesos, agravios, vejación y maltratos de los poderes. Siendo un antecedente de la Defensoría de Oficio (elevada a rango constitucional en 1857) y de la Defensoría Social, y también un antecedente lejano de la actual Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Además, dicha procuraduría ha influido en el mundo a las diversas figuras de ombudsman.

Permaneció fiel y al lado de Benito Pablo Juárez García. Durante la Intervención estadounidense en México, dirigió el periódico El Estandarte de los Chinacates, que proporcionó apoyo logístico a las fuerzas mexicanas y alzó su voz contra los pacifistas que aceptaron la pérdida del territorio. Durante la presidencia de Mariano Arista fue Ministro de Justicia, Negociaciones Eclesiásticas e Instituciones Públicas.

Expide en 1859, Benito Pablo Juárez García, la Ley de Nacionalización de los Bienes de la Iglesia en el puerto de Veracruz

Complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas.

Con esta Ley, todas las propiedades de la Iglesia pasan al dominio de la Nación. Para ese entonces, la Iglesia Católica concentra el 52% de la propiedad inmobiliaria del país, que en su mayoría no eran laboradas, por lo que se les conocía como propiedades en “manos muertas”.

Juárez, además de expropiar los bienes necesarios para el desarrollo del país, cierra la fuente de financiamiento de las constantes rebeliones en defensa de los fueros del clero. Escribe Ramón J. Sender (El problema religioso en Méjico): “La Iglesia, armada desde la independencia, provocó y realizó corporativamente o por la acción de sus ministros los pronunciamientos de más triste memoria; sostuvo con armas y con el dinero de sus fieles durante años y años guerras civiles que costaron país, como ya hemos dicho, más de medio millón de hombres.”

Ordena en 1562 el misionero Diego de Landa Calderón, la incineración de códices, efigies y objetos sagrados de los mayas

El auto de fe de Maní, Yucatán, fue la conclusión de un proceso inquisitorial iniciado en la provincia franciscana de Yucatán  con el apoyo del alcalde mayor contra los indígenas que mantenían un adoratorio clandestino en la región.

Los reportes inquisitorios de Landa son imprecisos, contradictorios, hagiográficos, e incapaces de documentar el lenguaje escrito Maya,​ ya que durante los primeros estudios realizados a dichos reportes, la descripción y traducción incorrecta de los glifos mayas como letras de un alfabeto llevó en 1862, a Charles Étienne Brasseur de Bourbourg intentar traducir los códices mayas sin éxito.

Debido a la destrucción de la literatura maya por parte de Landa, alrededor del siglo XVIII desaparecieron las últimas personas capaces de entender los complejos glifos mayas.

 Solo hasta los estudios de Yuri Knorozov en los 1950s, quien descartó el uso de los reportes de Landa y propuso el lenguaje maya como silabario, pudo iniciar el desciframiento de los códices mayas sobrevivientes.

 Diego de Landa murió el 29 de abril de 1579 a los 54 años de edad, después de ejercer 38 años como religioso cristiano, con 30 años radicando en Yucatán y casi 6 años como obispo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario