* El 3 de marzo de 2014, el gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual se dedica en el país el 11 de julio para honrar a hombres y mujeres que combaten el fuego forestal
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Combatientes de incendios: héroes que trabajan en favor del medio ambiente.Combatientes de incendios: héroes que trabajan en favor del medio ambiente. |
Los combatientes forestales han sido las más de las veces
héroes sin guirnaldas en todas las naciones a lo largo de la historia de la
humanidad, al poner su integridad y su vida en riesgo, sin esperar lauro
alguno, para salvar bosques y selvas con su cúmulo de biodiversidad y sus
maravillosas vetas de servicios ambientales.
Cinco brigadistas forestales perecieron en diciembre de 1998
durante un gran incendio forestal que arrasó con bosques en una zona poblada de
Linton, Australia, hecho que sumado a otros sucesos trágicos ocurridos ese año
durante la lucha contra las llamas en bosques y campos de distintas regiones
del planeta, puso el foco de atención en ese sector de valientes ciudadanos del
mundo.
La Country Fire Authority y la Comunidad de Victoria
adoptaron el uso de una cinta roja y posteriormente se agregó el color azul
para simbolizar los elementos fuego y agua, en reconocimiento a los
combatientes forestales muertos y hacia sus familias, homenaje que la comunidad
internacional acogió, además de fijar el 4 de mayo para esa conmemoración.
El 3 de marzo de 2014, el gobierno de la México publicó en
el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual se dedica en el
país el 11 de julio para honrar a hombres y mujeres que combaten el fuego
forestal.
En México, más de 14 mil combatientes, entre trabajadores de
este organismo y voluntarios, trabajan
de la mano con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), organismo dependiente
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y son
capacitados constantemente por un equipo técnico especializado de la Gerencia
de Protección Contra Incendios Forestales para enfrentar los siniestros que
surgen tanto de manera natural como por acciones deliberadas o descuido humano,
principalmente durante las dos temporadas de incendios forestales del país.
A los combatientes forestales, una buena preparación no solo
les permite incrementar la capacidad de respuesta ante eventos de gran
magnitud, sino que también les resulta indispensable para mantener su seguridad
personal. Los seis centros regionales de Manejo del Fuego (CRMF) instalados por
la CONAFOR persiguen estos propósitos y se ubican en los estados de Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Puebla y Campeche.
El valor más importante durante las tareas de combate de
incendios es proteger la vida humana. Un trabajo bien planificado y ejecutado
anula cualquier riesgo para la seguridad de los combatientes.
Los combatientes de incendio deben aplicar con rigor distintas normas de seguridad:
Portar prendas de protección:
Zapatos resistentes al calor (piel o carnaza) con suela
antiderrapante.
Pantalón nomex o mezclilla (algodón).
Camisa con mangas largas, de nomex o algodón.
Ropa interior de algodón.
Googles o lentes.
Casco de seguridad.
Cantimplora.
Paliacate.
Medidas rumbo al incendio (a pie):
Seguir caminos y sendas conocidos para evitar perderse.
Ir en grupo.
Seguir instrucciones del guía.
Por la noche, usar linternas y poner atención a zanjas,
trincheras y hoyos.
No trepar por rocas si no se está entrenado.
Atención a troncos o rocas que rueden desde el incendio.
Atención a árboles secos o debilitados por el fuego.
Mantener una distancia razonable entre cada dos hombres.
Caminar a paso no excesivamente rápido para evitar fatigarse
antes de tiempo.
Cuando se portan herramientas debe guardarse una distancia
de 2 metros entre cada persona.
Herramientas de un brigadista:
Herramientas manuales (azadón, machete, pala, bieldo, talacho
rastrillo, cazanga).
Herramientas especializadas (pulaski, mc leod, pala
forestal, hacha doble filo).
Equipo menor especializado (motosierra, motobombas, antorcha
de goteo, mochila aspersora).
Se utilizan también helicópteros y vehículos terrestres,
además de equipo y maquinaria pesada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario