* Pronunciamiento conjunto sobre igualdad de género y violencia contra la mujer
* Del 10 al 19 de julio en el Foro Político de Alto Nivel intergubernamental de la ONU sobre los ODS
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Se reunirán del 10 al 19 de julio en el Foro Político de
Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés), el foro intergubernamental de las
Naciones Unidas que constituye el principal mecanismo de seguimiento y de
revisión a nivel mundial de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Por ello, en forma simultánea en Ginebra y Washington
lanzaron un pronunciamiento conjunto de los mecanismos independientes de las
Naciones Unidas y de los mecanismos regionales de derechos humanos de las
mujeres: el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(Comité CEDAW).
También lo suscriben la Relatora Especial de la ONU sobre la
violencia contra la mujer; el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de
la discriminación contra la mujer en el legislación y en la práctica; la
Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH); sobre la consideración del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 5 por el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.
Por considerarlo de interés, les compartimos en https://arcanoradio.blogspot.mx/, asociada a RNU y RFI y afiliada a La Voz de América, otra forma de escuchar para ver el mundo, el documento:
Ginebra/ Washington, D.C. - En previsión de la reunión del
Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de 2017, un grupo de
expertas y expertos independientes de las Naciones Unidas y de los mecanismos
regionales de derechos humanos solicitó un enfoque basado en los derechos
humanos en la revisión del Objetivo 5 del Desarrollo Sostenible, en consonancia
con los instrumentos internacionales y regionales sobre la igualdad de género,
sobre la violencia contra la mujer, y sobre la labor de sus respectivos
mecanismos de supervisión.
Los Estados se reunirán del 10 al 19 de julio en el Foro
Político de Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés), el foro intergubernamental
de las Naciones Unidas que constituye el principal mecanismo de seguimiento y
de revisión a nivel mundial de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
En su revisión de progreso del ODS 5 este año: Lograr la
igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, los Estados deben
tener en cuenta sus obligaciones relativas a los derechos humanos y buscar
co-construir y complementar la labor de los mecanismos internacionales y
regionales de monitoreo de progreso en materia de derechos de las mujeres.
Ante todo, en el momento de revisar el progreso del ODS 5,
los Estados que participen en el HLPF deben tener en cuenta que la eliminación
de la discriminación y la violencia basada en el género no son meros objetivos
o medios para alcanzar progreso en términos de desarrollo, sino que representan
obligaciones jurídicas concretas y compromisos que los Estados han de proteger
y cumplir.
Los Estados deben hacer frente a la creciente tendencia en
contra de los derechos de las mujeres universales y la discriminación
persistente que impide, entre otras cosas, la eliminación de la violencia
contra las mujeres.
El sistema internacional y regional de derechos humanos
incluye una serie de mecanismos independientes sobre los derechos de las
mujeres que trabajan por la igualdad de género y están a cargo de monitorear el
progreso de los Estados sobre estos asuntos, incluyendo todos los objetivos e
indicadores del ODS 5.
Estos mecanismos independientes, realizando tareas de
monitoreo y seguimiento, han establecido marcos y hojas de ruta sólidas para
lograr la igualdad de género basándose en un entendimiento de la
interconectividad e indivisibilidad de los derechos humanos de las mujeres y de
los importantes vínculos entre el ODS 5 y los otros objetivos. Pueden así
contribuir a una aplicación reforzada que ofrezca resultados para todas las
mujeres y niñas y hombres y niños.
Integrar el trabajo de estos mecanismos globales y
regionales de derechos humanos de las mujeres puede ayudar al HLPF a aprovechar
complementariedades, a evitar duplicaciones, y a establecer una evaluación
realista y objetiva de los progresos y desafíos para lograr el ODS 5 y todos
los objetivos y las metas interrelacionadas que estén ya cubiertas por los
propios mandatos de estos mecanismos internacionales y regionales.
Es de crucial importancia aprovechar la labor de los
mecanismos internacionales y regionales, así como la presentación de informes
de los Estados, con el fin de garantizar una comprensión completa del progreso
hacia la consecución de los ODS. La nota temática sobre el ODS 5 reconoció que:
"Para cumplir la promesa de 'no dejar a nadie atrás',
el monitoreo de progreso en los indicadores de los ODS puede beneficiarse de un
seguimiento más amplio en términos de derechos humanos. Las metodologías de
monitoreo y de documentación de derechos humanos, que incluyen indicadores
cualitativos y análisis contextuales específicos, son herramientas
fundamentales y complementarias en la selección de indicadores y en la medición.
Esto permite una comprensión más completa del cumplimiento, por parte de los
Estados, de sus obligaciones en términos de derechos humanos de las mujeres y
niñas”.
El trabajo que ya realizan los mecanismos de protección y
promoción de los derechos de las mujeres contienen indicadores cuantitativos y
cualitativos. Estos indicadores incluyen temas como la eliminación de leyes
discriminatorias en todas las esferas de la vida de la mujer, el empoderamiento
económico, temas de salud, incluyendo salud reproductiva, los asesinatos de
mujeres por razón de su género (tasas de femicidio), la cantidad de albergues,
y la adopción de órdenes de protección.
Por lo tanto, el proceso de revisión del HLPF podría basarse
en los procesos de seguimiento de los Estados ante el Comité CEDAW, el Grupo de
Expertos en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia
doméstica (GREVIO), el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do
Pará (MESECVI) y ante la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
De la misma forma, podría apoyarse en las visitas a países y
en los informes temáticos de la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia
contra la mujer, del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la
discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, y en las
observaciones finales, recomendaciones y decisiones de las Relatorías africana
e inter-americana.
Estas evaluaciones ya consideran muchos de los elementos del
ODS 5 y sus metas, así como de los otros ODSs mientras que los mecanismos
universales de las Naciones Unidas y los mecanismos regionales están dispuestos
no sólo a supervisar el progreso, sino también a proporcionar orientación y
hojas de ruta específicas y contextualizadas para los Estados y para las otras
partes interesadas en la implementación del ODS 5 y de todas sus metas y
objetivos.
Además, los mencionados mecanismos están en disposición de
participar en este proceso de revisión de los ODS como mecanismos
independientes de seguimiento de los derechos de las mujeres.
Ante todo, el proceso relativo a los ODS no debe, de ninguna
forma, derogar la obligación de los Estados de promover, proteger, y cumplir
con los derechos de las mujeres en todos los campos, en concordancia con las
normas internacionales de derechos humanos, el derecho consuetudinario, y las
obligaciones derivadas de los tratados.

No hay comentarios:
Publicar un comentario