De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Mata anualmente a 32 pacientes por cada cien mil habitantes
las infecciones adquiridas por bacterias en hospitales, alerta en la Ciudad de
México la diputada federal aguascalentense verde ecologista Wendolin Toledo
Aceves, integrante de la Comisión de Salud del cuerpo legislativo de San
Lázaro.
Lo más grave es que estas muertes son prevenibles al
estimarse que, cuando menos, el 80 por ciento de estos contagios se transmite
por manos contaminadas o con falta de higiene.
Señaló que estas Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS), también conocidas como nosocomiales o intrahospitalarias, son
contraídas en los hospitales por pacientes internos, y ocurren, técnicamente,
después de 48 horas del internamiento.
Se estima que en nuestro país la frecuencia de infecciones
en unidades hospitalarias varía de 2.1 a 15.8 por ciento, constituyendo las
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) donde más casos se presentan, ya que de
895 pacientes, 23.2 por ciento mostró una infección nosocomial.
Las más comunes son las infecciones de neumonía con 39.7 por
ciento, seguida de inoculaciones urinarias, 20.5 por ciento, heridas
quirúrgicas, 13.3 por ciento y las del torrente sanguíneo, con 7.3 por ciento.
Toledo Aceves propone adicionar a la Ley General de Salud un
Título Décimo Octavo, sobre higiene hospitalaria en establecimientos de salud,
con Capítulo Único y artículo 401 Ter, para que la Secretaría de Salud sea
responsable de vigilar el estricto cumplimiento de las condiciones básicas
sobre higiene al interior de los establecimientos de salud.
La dependencia deberá mantener actualizada y vigilará el
cumplimiento de la norma oficial mexicana respectiva, que señala los
procedimientos y técnicas científicamente aprobadas, tendentes a regular la
higiene en hospitales, atendiendo aspectos esenciales de desinfección conforme
a las características de sus áreas.
Con ello, se privilegiaría la prevención de infecciones
intrahospitalarias, especialmente en áreas de quirófanos y terapia intensiva.
La iniciativa que se remitió a la Comisión de Salud para su
análisis, adiciona también una fracción al artículo 3 de la norma en mención, a
fin de considerar como materia de salubridad general a la higiene hospitalaria
y la prevención de infecciones intrahospitalarias.
Precisa en su artículo transitorio que el Ejecutivo federal
deberá revisar y, en su caso actualizar, la NOM-045-SSA2-2005 “para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales”, a fin de desarrollar métodos preventivos como higiene de manos
para todo el personal que tenga trato con el paciente.
La diputada Toledo Aceves destacó que en 2014, Yucatán
sufrió uno de los periodos de infecciones nosocomiales más relevantes con una
tasa de 3.05 por cada 100 egresos, cifra por encima de la tasa nacional de
2.08. “Los pacientes presentaron neumonía e infección de vías urinarias al
parecer provocadas por bacterias denominadas pseudomona aeruginosa y
acinetobacter, localizadas al interior del nosocomio”.
El año pasado el Hospital General Xoco, ubicado en la Ciudad
de México, presentó, en un periodo menor de dos meses, al menos cuatro muertes
por contagio de la bacteria Acinetobacter Baumanni, considerada una de las más
agresivas y resistentes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
prevalencia de las IAAS en países desarrollados es de 7.6 infecciones por cada
100 pacientes; en tanto, las naciones en desarrollo se sitúan en 15.5
infecciones por cada 100.
Cabe destacar, apuntó, que actualmente la Ley General de
Salud no tiene referencias sobre las infecciones nosocomiales ni los métodos
para su prevención. De igual modo, el Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Prestación de Servicios de Atención Médica no hace alusión concreta
a este rubro en específico.
Ante este hecho, Toledo Aceves advirtió que cerca de una
tercera parte de los casos de IAAS, pueden prevenirse con la introducción de la
higiene de manos, mientras otra gran proporción mediante el cuidado adecuado de
dispositivos invasivos, con lo que se podrían ahorrar hasta 500 millones de
dólares al año.

No hay comentarios:
Publicar un comentario