De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Realizará la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de
la OEA (CIDH), otros dos períodos de sesiones en 2017: El 164 Período
Extraordinario de Sesiones en Ciudad de México, del 4 al 8 de septiembre; y el
165 Período Ordinario de Sesiones en Montevideo, Uruguay, del 23 de octubre al
1 de noviembre de 2017.
Se informó en Lima, Perú, al concluir el 163 Período
Extraordinario de Sesiones en donde se analizó el impune Caso Ayotzinapa de la desaparición
forzada de Iguala, Guerrero la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27
de septiembre del 2014 de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de
Ayotzinapa (257 km al sureste de Iguala).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
celebró el 163 Período Extraordinario de Sesiones en Lima, del 3 al 7 de julio
de 2017, a invitación del Estado peruano. La CIDH expresa su agradecimiento al
Estado de Perú por la invitación a realizar estas sesiones en el país y la
contribución financiera que hizo viable su celebración. La Comisión extiende su
agradecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y al pueblo peruano
por su hospitalidad y colaboración.
El 163 Período Extraordinario de Sesiones fue inaugurado con
una ceremonia en la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar, con
la participación del Presidente de la CIDH, Comisionado Francisco Eguiguren
Praeli; la Ministra de Justicia y Derechos Humanos de Perú, María Soledad Pérez
Tello; el Presidente del Poder Judicial de Perú, Duberlí Apolinar Rodríguez
Tineo y los Comisionados y las Comisionadas de la CIDH.
Durante este período de sesiones, la CIDH analizó proyectos
de informes temáticos, evaluó solicitudes de medidas cautelares y revisó y
aprobó informes de peticiones y casos. La Comisión realizó durante estas
sesiones 13 reuniones de trabajo: 2 de soluciones amistosas, 5 de seguimiento
de acuerdos y recomendaciones, y 6 sobre medidas cautelares.
Asimismo, se realizaron 16 audiencias sobre situaciones de
derechos humanos en Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela, y dos
audiencias regionales. Las audiencias se realizaron ante una concurrida
asistencia de público en el edificio del Centro de Capacitación de la
Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, y fueron seguidas por transmisión
web por miles de personas en toda la región.
El sistema Interamericano de derechos humanos se fortalece
con la participación activa de Estados, víctimas y sus representantes, y
organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, la Comisión lamenta que
el Estado de Ecuador no haya participado de las dos audiencias a las que fue
convocado.
En las audiencias celebradas se recibió información muy
preocupante sobre algunas situaciones de derechos humanos, entre las cuales el
impacto de la crisis política y económica sobre los niños y las niñas en
Venezuela, los asesinatos de mujeres por razones de género en Argentina, el
impacto de las industrias extractivas en el derecho a la identidad cultural de
los pueblos indígenas en Ecuador.
La Comisión recibió además información sobre
el derecho a la vivienda en América, la situación del derecho a la libertad de
expresión en Venezuela y en Colombia y continuó su monitoreo a la Justicia
Especial para la Paz en Colombia. Asimismo, se celebró la segunda audiencia
pública sobre el Mecanismo Especial de Seguimiento al asunto Ayotzinapa.
Por otra parte, en este Período de Sesiones, la CIDH
seleccionó a Soledad García Muñoz como primera persona para ocupar el cargo de
Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
(DESCA), quien asumirá el cargo el 15 de agosto de 2017 por un período de tres
años, renovable una vez, tal como fue informado en el Comunicado de Prensa
90/17.
En cumplimiento de su mandato de promoción de los derechos
humanos en la región, la Comisión realizó
dos eventos académicos: un seminario sobre estándares interamericanos de
equidad y no discriminación, coauspiciado por la Pontificia Universidad
Católica del Perú, la Universidad Ruiz de Montoya y la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, y el foro “Desafíos y tendencias actuales en materia de
Derechos Humanos para grupos en situación de especial vulnerabilidad”. La
Comisión celebra la amplia participación de estudiantes, académicos, defensoras
y defensores de derechos humanos y público en general en estas actividades, lo
cual constituye una señal de enorme interés por parte de la sociedad peruana en
profundizar su conocimiento sobre la promoción y defensa de los derechos
humanos.
La Comisión Interamericana sostuvo además reuniones con
distintas oficinas de Naciones Unidas en el Perú: Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), Organización Mundial de la Salud
(OMS), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), y
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, la CIDH
sostuvo reuniones con más de 60 organizaciones de la sociedad civil de la
región y del Perú.
“En el marco de la estrategia de la CIDH de lograr una mayor
presencia en la región, resulta especialmente valiosa la invitación del
gobierno peruano para hacer posible esta sesión extraordinaria”, dijo el
Presidente de la CIDH, Comisionado Francisco Eguiguren. “Este Período de
Sesiones nos dio la oportunidad de acercarnos a los usuarios del Sistema
Interamericano que viven en esta parte del continente y escuchar las voces de las autoridades
estatales, de peticionarios y de las víctimas y sus representantes.”
El Presidente de la CIDH es el Comisionado Francisco
Eguiguren, la Primera Vicepresidenta es la Comisionada Margarette May Macaulay;
la Segunda Vicepresidenta es la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño.
Adicionalmente a esta directiva, integran la CIDH los Comisionados José de
Jesús Orozco Henríquez, Paulo Vannuchi, James L. Cavallaro y Luis Ernesto
Vargas Silva. El Secretario Ejecutivo es
Paulo Abrão y la Secretaria Ejecutiva Adjunta es Elizabeth Abi-Mershed. El
Relator Especial para la Libertad de Expresión es Edison Lanza.


No hay comentarios:
Publicar un comentario