viernes, 7 de julio de 2017

Adoptan Estados histórico tratado que prohíbe las armas nucleares (Audio y video)

Por Rocío FRANCO
Periodista de nuestra asociada RNU

La embajadora de Costa Rica
ante la ONU, Elayne Whyte Gómez.
Foto: ONU / Eskinder Debebe
Un nuevo tratado jurídicamente vinculante aprobado este viernes por los Estados miembros de la ONU promete constituirse en un paso decisivo para un mundo libre de armas nucleares. El instrumento se abrirá a la firma en septiembre. Prohíbe todo tipo de actividad relacionada con ese arsenal e incluye un amplio espectro de armas. Rocío Franco con los detalles.

La mayoría de los Estados miembros de la ONU adoptó este viernes un tratado histórico que prohíbe las armas nucleares.

La resolución fue aprobada por consenso con 122 votos a favor, el voto en contra de los Países Bajos y la abstención de Singapur.


El texto acordado por 129 países que negociaron el instrumento indica que el tratado cubre la amplia gama de armas nucleares y actividades de ese tipo.

Prohíbe el desarrollo, las pruebas, producción, adquisición y posesión de arsenal o explosivos nucleares.

Las negociaciones, que empezaron en marzo, estuvieron a cargo de la Conferencia para negociar un instrumento jurídicamente vinculante para prohibir esas armas y alcanzar su eventual eliminación total, convocada por la Asamblea General.

La presidenta de esa Conferencia es la embajadora de Costa Rica ante la ONU, Elayne Whyte Gómez:

"Permítanme con una gran emoción confirmar el resultado de la votación. Votos a favor 122, votos en contra uno, abstenciones uno", dijo la diplomática.

El tratado se abrirá a la firma a partir del 20 de septiembre de 2017 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y entrará en vigor 90 días después de que 50 naciones lo ratifiquen.

No obstante, numerosos países no participaron de las negociaciones de este tratado, entre ellos los nueve con capacidad nuclear: Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, Francia, China, Corea del Norte, India, Pakistán e Israel.

La delegación de Nicaragua habló en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para dar una explicación de voto:

"El tratado entre otros aspectos reconoce los imperativos éticos del desarme nuclear y la urgencia de lograr y mantener un mundo libre de armas nucleares que es un bien público de primer orden sirviendo tanto a los intereses nacionales como colectivos de seguridad. Por consiguiente la adopción de este tratado representa un punto de ruptura del estatus quo, el fortalecimiento del régimen de no proliferación y la promoción del desarme", dijo el delado.

Ivy Mike fue una prueba nuclear atmosférica llevada
a cabo por Estados Unidos en el Atolón de Enewetak el 1
de noviembre de 1952. Fue la primera bomba de hidrógen
 con éxito en el mundo.
Foto de dominio público. Flickr de CTBTO.

El tratado es una importante contribución para un mundo libre de armas nucleares, dice Guterres

El Secretario General de la ONU, António Guterres destacó que se trata del primer instrumento jurídicamente vinculante para el desarme nuclear negociado en un lapso de 20 años.

En un comunicado, Guterres subrayó que el ímpetu del tratado refleja una creciente preocupación por el riesgo que imponen esas armas y la conciencia de las consecuencias catastróficas en caso de que vuelvan a ser utilizadas.

"El tratado representa un paso importante y una contribución hacia un mundo libre de armas nucleares", dijo el Titular de la ONU.


Guterres confió en que este instrumento promoverá el diálogo inclusivo y una renovada cooperación internacional para alcanzar el largamente deseado objetivo del desarme nuclear.

No hay comentarios:

Publicar un comentario