viernes, 7 de julio de 2017

La tónica del día

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

A 177 días para finalizar el año este Día de Venus, 7 de julio, tu mente controla el entorno para triunfar

Festividad de las estrellas japonesa derivada de la china, Tanabata, La noche de los sietes, del el encuentro entre Orihime (Vega) y Hikoboshi (Altair)


Se inspira en el famoso cuento asiático de la princesa y el pastor.


El Rey Celestial separó a los amantes, uno a cada lado del Amanogawa, prohibiendo que se vieran. Orihime, desesperada por la pérdida de su marido, pidió a su padre el poder verse una vez más. Su padre, conmovido por sus lágrimas, accedió a que los amantes se vieran el séptimo día del séptimo mes, a condición de que Orihime hubiera terminado su trabajo.


Celebra el Santoral Católico al patrón de vinateros y panaderos San Fermín de Amiens obispo de Pamplona,

a la francesa Santa Edilburga de Ebreuil,

a la beata nicaragüense María Romero Meneses

Breve Ensayo

Vigencia de Juárez

Próximamente en su edición digital

Condena papal

(Fragmento)

Ahora, bien, si consideramos que el 15 de diciembre de 1856, el Papa Pío IX hace una alocución en el Consistorio para condenar las Leyes de Reforma mexicanas, especialmente las llamadas Ley Juárez y la Ley Lerdo, y que había molestado al alto clero político mexicano desde 1855, y se suma que los sacerdotes mantenían el dominio sobre las comunidades indígenas como en el presente lo hacen con Acción Católica y cuya influencia devastadora puede observarse en la Guerra Cristera en el nombre de Dios, declarada con el asesinato del General Álvaro Obregón, ¿cómo explicar una revuelta espontánea en Juchitán, de dónde era su primera mujer, contra el Gobernador que el seis de mayo de 1857 anuncia la pacificación de Tehuantepec con el uso de las fuerzas del Estado? A la distancia del tiempo y fuera de contexto, los antijuaristas intentan apelar a la violación de los derechos humanos para ocultar el uso y abuso del Poder Ensotanado al utilizar a los indígenas como carne de cañón para defender sus intereses terrenales de grupo. No es casual la máxima juarista que señala: "Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".

Acusa en 1940 el guerrerense de 49 años Juan Isidro Andreu Almazán, de fraude electoral al presidente Cárdenas

El militar y empresario cercano al grupo del moreliano callista Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, fue el candidato presidencial del Partido Revolucionario de Unificación Nacional con el antecedente de ser parte de las huestes del etílico jalisciense José Victoriano Huerta Márquez.

El michoacano Lázaro Cárdenas del Río marginó a su amigo y paisano Francisco José Múgica Velázquez, bajo el argumento de que México no necesitaba un radical frente a Estados Unidos, y se inclinó por el poblano Manuel Ávila Camacho, como candidato presidencial del naciente Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

El 7 de julio de 1940 ocurrió la jornada electoral más violenta que México había tenido en su época moderna. Sólo en la Ciudad de México hubo entre 21 y 23 asesinatos y cerca de 200 heridos. En estados de la república se reportaron ataques a los grupos almazanistas en diversas casillas.

El primer brote de violencia ocurrió cerca del Palacio Postal, en donde se realizaba una manifestación almazanista con 10 mil personas que fue disuelta a disparos que provenían de las oficinas de la organización Unión Democrática, ocurriendo los primeros homicidios. El hecho provocó la ira del contingente que resolvió marchar a Palacio Nacional y protestar contra Ávila Camacho, suscitándose enfrentamientos contra grupos paramilitares que les dispararon y luego una columna de soldados les cerró el paso. Almazán acusó que en los enfrentamientos hubo más de 100 muertos.

Emite en 1859 Benito Pablo Juárez García, un Manifiesto a la Nación en que delineó las Leyes de Reforma

Textualmente señaló: “para poner un término definitivo a esta guerra sangrienta y fratricida”, así como para “desarmar de una vez a esta clase (el clero) de los elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio…”

Estas son: Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de julio de 1859; Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859; Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio de 1859 y la Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860.

Se acompaña de los siguientes Decretos:

Decreto que declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y camposantos, del 31 de julio de 1859; Decreto que declara qué días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia, del 11 de agosto de 1859; Decreto por el que quedan secularizados los hospitales y establecimientos de beneficencia, del 2 de febrero de 1861 y el Decreto por el que se extinguen en toda la República las comunidades de religiosas, del 26 de febrero de 1863.

Termina en 1680 la construcción de la Basílica Lateranense en Juanacatlán, en el centro de Jalisco y se entrega al clero

Así, la Doctrina de Xonacatlán fue de las primeras que en el siglo XVI se entregaron a la administración del clero Secular del Obispado de la Nueva Galicia. Mota Padilla en el año de 1742 hace alusión de que el Rey de España pagaba los salarios de la Real Caja a los curas de Tepetitlán, Xalostotitlán, Chimaltitlán, Tzapopan, Coatlán, Xonacatlán y Xalapa entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario