miércoles, 2 de noviembre de 2016

No a la impunidad en asesinato de periodistas, pide la UNESCO

* Permanecen sin castigo 93 por ciento de 800 crímenes en una década
* En México han ejecutado a 254 y a 26 los desaparecieron

Por Mario Luis ALTUZAR SUÁREZ
De Arcano Político

Impune más del 93 por ciento de los 800 periodistas asesinados en la última década por cumplir su tarea de informar al público, se estableció este miércoles 2 de noviembre, Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, proclamado por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 2013.

El tema en este 2016 es: “No a la impunidad”. Tal fecha se escogió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Mali, el 2 de noviembre de 2013.

En México, fueron asesinados 254 periodistas y 26 fueron desaparecidos del 2000 a septiembre de 2016, con base en el registro de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, con un margen de impunidad del 99 por ciento.

La belga Irina Bokova, directora general de la UNESCO, refirió en su mensaje: “Desde 2006, la UNESCO ha condenado el asesinato de más de 800 periodistas. Menos del 7 % de estos crímenes se han resuelto”. Reflexiona: “La impunidad engendra impunidad. Es una injusticia generalizada”.

El enfoque en la impunidad de la resolución A/RES/68/163 deriva de la preocupante situación que durante el último decenio, más de 800 periodistas han sido asesinados por llevar noticias e información al público.

Asesinaron a 115 periodistas en 2015, en 2012, el año más mortífero para los periodistas, fueron condenados 124 casos. En 2014, 98 periodistas fueron asesinados.

Estas cifras no incluyen a los muchos más periodistas que a diario sufren de ataques no mortales, como la tortura, las desapariciones forzadas, la detención arbitraria, la intimidación y el acoso, tanto en situaciones de conflicto y no de conflicto.

Por otra parte, existen riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas, incluyendo ataques sexuales.

Es preocupante que sólo uno de cada diez casos cometidos contra trabajadores de los medios de comunicación en la última década ha dado lugar a una condena. Esta impunidad envalentona a los autores de los crímenes y al mismo tiempo tiene un efecto escalofriante en la sociedad, incluidos los propios periodistas. La impunidad alimenta la impunidad y se alimenta en un círculo vicioso.

De acuerdo con el informe de 2014 del Director General de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad, menos del siete por ciento de los 593 casos de asesinatos de periodistas durante el periodo comprendido entre 2006 y 2013 se han resuelto.

Una cuarta parte de estos casos se consideran como «en curso» refiriéndose a sus investigaciones continuas sobre las diversas etapas del sistema judicial. En el 60 por ciento de los casos, no se ha puesto a disposición de la UNESCO la información sobre el proceso judicial a pesar de las solicitudes del Director General.

Cuando los ataques contra periodistas quedan impunes, se envía un mensaje muy negativo que informar sobre la «verdad vergonzosa» o los «dictámenes no deseados» hará que la gente común esté en problemas.

Por otra parte, la sociedad pierde la confianza en su propio sistema judicial que está destinado a proteger a todos de los ataques a sus derechos. Los autores de los crímenes contra los periodistas se envalentonan cuando se dan cuenta que pueden atacar a sus objetivos sin tener que enfrentarse a la justicia.

La impunidad envalentona a los criminales y al mismo tiempo tiene un efecto aterrador sobre toda la sociedad, en particular, sobre los propios periodistas. La impunidad conduce a más violencia, y se establece así un círculo vicioso.

El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó su primera resolución relativa a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad (A/RES/68/163,  ), en la que condena todo tipo de ataques contra los trabajadores de los medios de comunicación, y proclama el 2 de noviembre como el «Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas». La fecha se eligió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Malí en 2013.

Esta histórica resolución insta a los Estados Miembros a que tomen medidas concretas para prevenir las agresiones contra los periodistas, asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia y garantizar el derecho de las víctimas a las reparaciones.

Asimismo, exhorta a los Estados a promover un entorno propicio y seguro en que los periodistas puedan realizar su labor de manera independiente y sin interferencias.

Arcano Radio, asociada a RNU y a RFI, otra forma de escuchar para ver el mundo, les comparte el mensaje de la belga Irina Bokova, directora general de la UNESCO, con motivo del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas este 2 de noviembre de 2016:


La impunidad engendra impunidad. Es una injusticia generalizada.

Desde 2006, la UNESCO ha condenado el asesinato de más de 800 periodistas. Menos del 7 % de estos crímenes se han resuelto.

Martin Luther King Jr. escribió en 1963: «La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad, unidos en un único tejido del destino. Lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente.»

La impunidad es un crimen contra el ejercicio de la libertad de expresión y los derechos humanos en general. Envalentona a los criminales, constituye una amenaza para el estado de derecho, y conduce al miedo y la autocensura. Toda la sociedad la sufre.

Hoy es preciso que todos se comprometan de nuevo a crear un entorno libre y seguro para los periodistas. Necesitamos una nueva movilización para ejecutar el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, liderado por la UNESCO. Ahora más que nunca, debemos hacer todo lo posible para proteger a los periodistas y luchar contra la impunidad. Ello es esencial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.10, que está destinado a garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.

Debemos acelerar el ritmo. Las Naciones Unidas han aprobado varias resoluciones emblemáticas para promover la seguridad de los periodistas y poner fin a la impunidad de los ataques contra ellos. En todo el mundo, la UNESCO está fortaleciendo la capacidad de las instituciones judiciales y las fuerzas de seguridad en relación con las cuestiones de seguridad y el estado de derecho, en colaboración con los gobiernos, las ONG, las asociaciones profesionales y los periodistas. Cada vez más gobiernos integran las normas internacionales sobre la seguridad de los periodistas en su legislación nacional y las leyes relativas a los medios de comunicación.

Todos tenemos que hacer más.

En este Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, insto a todos los Estados Miembros a que hagan todo lo posible para llevar a los autores de estos hechos ante la justicia, mediante la elaboración y el fortalecimiento de leyes y mecanismos de conformidad con el derecho internacional humanitario y las resoluciones existentes de las Naciones Unidas.

Exhorto a los medios de comunicación, la sociedad civil, la policía y el poder judicial a intensificar sus esfuerzos para prevenir la violencia ejercida contra los periodistas, mejorar la protección de los periodistas en peligro y enjuiciar a los autores de los ataques.

Aliento a todos a unirse a la UNESCO para condenar todos los ataques mortales contra periodistas, pedir una investigación completa de estos crímenes y exigir un castigo adecuado para los que cometen estas violaciones. Todos debemos redoblar nuestros esfuerzos para sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de la libertad de expresión, que incluye el derecho a expresarse sin miedo a una represalia violenta.

Este es el mensaje de la UNESCO en el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

Irina Bokova

No hay comentarios:

Publicar un comentario