Por Laura QUIÑONES
Periodista de nuestra asociada RNU
Baraa de siete años frente a su
escuela
destruida por la guerra en
Idleb.
Foto: UNICEF
|
“Quería convertirme en doctor,
pero tal vez ahora no logre ser
nada
porque mi escuela fue
destruida”,
Ahmad de 6 años en Idleb.
Foto: UNICEF
|
Niño Sirio en la zona rural de
Damasco.
Foto: UNICEF
|
En un comunicado oficial publicado este lunes, la agencia
aseguró que al menos 652 niños fueron asesinados el año pasado, 255 de ellos
cerca de una escuela. Además, 850
infantes fueron reclutados para luchar en el conflicto, más del doble reportado
en 2015.
Los niños son usados
como soldados en el frente de guerra y cada vez más como ejecutores de
ataques suicidas y guardias de prisiones.
"El nivel de sufrimiento es sin precedentes. Millones
de niños y niñas en Siria están bajo ataque a diario y sus vidas están de
cabeza. Todos y cada uno de estos infantes quedan marcados de por vida con
terribles consecuencias para su salud, su bienestar y su futuro", aseguró
Geert Cappelaere, director regional de UNICEF para el Medio Oriente y el Norte
de África.
Los pequeños están muriendo no sólo por las balas y las
bombas, sino por enfermedades que podrían ser prevenidas fácilmente. El acceso
a atención médica y servicios básicos
continúa siendo escaso para los 280.000 niños que viven en zonas
sitiadas.
La agencia de la ONU declaró que la dificultad de los
equipos humanitarios para llegar a ciertas partes en Siria obstaculiza una
evaluación más precisa del sufrimiento de los niños así como la capacidad para
proveerles ayuda urgente.
Después de seis años de guerra, 6 millones de infantes
dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir y 2,3 millones se han
refugiado en países como Turquía, Líbano, Jordania, Egipto o Iraq.
UNICEF hizo un llamado para poner el fin al conflicto en
Siria, a los asedios y todas las violaciones contra los niños. Asimismo,
reiteró la importancia de una constante ayuda financiera de los donantes
internacionales para mantener y fortalecer su trabajo humanitario en Siria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario