martes, 5 de abril de 2016

Alerta CNDH creciente agresión impune a periodistas

* Rinde este martes el presidente de la CNDH su segundo informe ante EPN

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político


Rinde su Segundo Informe de Actividades 2015 Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ante el Jefe del Ejecutivo de México, Enrique Peña Nieto, en la Residencia Oficial de Los Pinos, a las 12 horas de este martes 5 de abril.

Al participar el lunes 4 de abril de 2016 en el Cuarto Ciclo de Conferencias “Los Derechos Humanos Hoy” organizado por el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, en donde fue el abogado general, González Pérez alertó sobre el creciente número de agresiones contra periodistas y medios y el incumplimiento de autoridades federales y estatales para prevenir, investgar, sancionar y reparar dichos agravios.

Por considerarlo de interés general, les compartimos el comunicado de la CNDH:

El Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, señaló que ante el incumplimiento de autoridades federales y estatales, para prevenir, investigar, sancionar y reparar todo acto que afecte la libertad de expresión en México, ante el creciente número de agresiones contra periodistas y medios de comunicación, resulta especialmente grave por la impunidad que genera.

Afirmó que esa circunstancia “propicia la repetición crónica de agresiones, convirtiéndose en un medio indirecto de afectar la libertad de expresión por el efecto inhibitorio que acarrea.

“Los ataques físicos a periodistas o instalaciones de medios de comunicación –destacó— producen un efecto amedrentador sobre los periodistas, obligándolos a autocensurarse”.

Al participar en el Cuarto Ciclo de Conferencias “Los Derechos Humanos Hoy”, organizado por el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, con la ponencia “Estándares Internacionales sobre Libertad de Expresión en el Contexto Mexicano”, González Pérez señaló que diversos instrumentos jurídicos internacionales establecen la obligación de los Estados de prevenir, investigar, sancionar y reparar todo acto que afecte la libertad de expresión, sin importar si proviene de autoridades o particulares, para no incurrir en responsabilidad, incluso internacional, por acción u omisión.

Tras mencionar que las principales agresiones contra periodistas son amenazas, homicidios y desapariciones, y que las cometidas contra medios informativos son atentados a sus instalaciones, puntualizó que las autoridades en primer término, los poderes fácticos, particularmente los relacionados con el crimen organizado, se han convertido en los nuevos censores de los medios ante las investigaciones que se han realizado sobre delincuencia organizada y narcotráfico, sin que las autoridades obligadas a vigilar el respeto de los derechos cumplan con su deber.

“De acuerdo con acreditadas organizaciones nacionales e internacionales –explicó— México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Esta circunstancia ha derivado en autocensura, desplazamiento y exilio forzado de periodistas, provocándoles graves afectaciones en lo profesional y lo personal, y además ha generado espacios de silencio en el país y vulnerado los principios fundamentales de una sociedad abierta, plural y democrática”.

Ante todos los reunidos en el auditorio de la Antigua Escuela de Medicina, expresó su preocupación por que ahora sean las mujeres periodistas el blanco de amenazas y agresiones de manera creciente, y precisó que las agresiones afectan a las y los periodistas y son, también, una ofensa a la sociedad al atentar contra el derecho de la comunidad a estar informada, impidiéndole tomar las decisiones más adecuadas.

El Ombudsman nacional destacó los avances en la protección al ejercicio de la libertad de expresión en los niveles nacional e internacional, y llamó a autoridades y sociedad a no ignorar las muchas amenazas e intentos por acotar su ejercicio.

Subrayó que en favor del cumplimiento del derecho humano a la libertad de expresión y el periodismo queda mucho por hacer.

González Pérez inició su ponencia al comentar la importancia de la libertad de expresión como un derecho que concierne a las personas en lo individual y a la sociedad en su conjunto, para el que se debe buscar la protección más amplia.

Luego de hacer referencia al artículo 1° constitucional, párrafos segundo y tercero, detalló que entre los instrumentos internacionales suscritos por México que protegen la libertad de expresión están el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (artículo 19) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 13).

Abordó como características fundamentales de la libertad de expresión sus funciones, la doble dimensión de la libertad de expresión, los medios a través de los cuales se ejerce la libertad de expresión, el contenido de la libertad de expresión y los discursos especialmente protegidos.

También disertó sobre las restricciones de la libertad de expresión, de las que dijo deben estar previstas de manera precisa y taxativa en una ley, deben perseguir el logro de ciertas finalidades imperiosas, ser necesarias en una sociedad democrática para el logro de dichas finalidades y no constituir censura en ninguna de sus formas.

Respecto de los Estándares Interamericanos en materia de libertad de expresión hizo referencia a la prohibición de la censura previa, donde presentó algunos ejemplos; la prohibición de restricciones indirectas, responsabilidad y sanciones ulteriores, la incompatibilidad de las sanciones penales con la libertad de expresión, donde también presentó ejemplos de acuerdo con la Corte Interamericana; consideraciones sobre sanciones civiles y violencia contra comunicadores.

El antecedente más lejano de la CNDH es la institución de 1847 llamada Procuraduría de Pobres, con su ley creadora del mismo año, promovida por Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí.

Otro antecedente importante lo constituye la Defensoría de los Derechos Universitarios, establecida el 29 de mayo de 1985 en la Universidad Nacional Autónoma de México, para cumplir funciones similares a una Defensoría del Pueblo dentro de la institución.

Los antecedentes más directos data del 13 de febrero de 1989, cuando nació la Dirección General de Derechos Humanos dentro de la Secretaría de Gobernación de la federación.


La CNDH, como tal, fue creada a través de la reforma constitucional del 28 de enero de 1992 (artículo 102° apartado B), la cual le dio el carácter de "agencia descentralizada" con personería jurídica propia. Otra reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1999, le concedió su actual autonomía presupuestaria y de gestión, lo que la desvinculó definitivamente del Poder Ejecutivo mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario