jueves, 7 de diciembre de 2017

La tónica del día, 7 de diciembre

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Se va el 2017. Quedan 24 días para finalizar el año. Y si se evita el golpe
de mano senatorial, terminará el sexenato sangriento en 358 días.

Día de la Aviación Civil Internacional, con el lema: Trabajando juntos para garantizar que ningún país se queda atrás

Establecido en 1994 como parte de las actividades del 50° aniversario de la OACI. En 1996, en virtud de una iniciativa de la OACI y con la ayuda del Gobierno canadiense, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/51/33, que reconoce oficialmente el 7 de diciembre Día de la Aviación Civil Internacional en el sistema de la ONU.

Se reunieron en 1944 las delegaciones de 54 naciones en el gran salón de baile del Hotel Stevens, en Chicago, en donde concluyeron y firmaron el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, también conocido comúnmente como el "Convenio de Chicago".

Ahora que la ONU y las naciones del mundo han adoptado la Agenda 2030, y se han embarcado en una nueva era en el desarrollo sostenible del planeta, la importancia de la aviación como un motor de la conectividad global nunca ha sido más relevante para los objetivos del Convenio de Chicago de mirar el vuelo internacional como elemento propiciador fundamental de la paz y la prosperidad mundial.

Cada cinco años, coincidiendo con los aniversarios de la OACI (2014/2019/2024/2029 / etc.), El Consejo de la OACI establece un tema especial de aniversario para el Día de la Aviación Civil Internacional. Entre estos años de aniversario, los representantes del Consejo seleccionan un solo tema que cubra el período intermedio de cuatro años.


Celebra el Santoral Católico Al
patrono de los  apicultores y fabricantes de velas el milanés San Ambrosio;

a la francesa Santa Fara o Burgundófora, invocada por los pacientes de ojos;

a la italiana protectora de niños Santa María Josefa Rossello

Cánticos de cohabitación redentora

Ofrendado

Fragmento

Por Mario Luis ALTUZAR SUÁREZ

El hombre arde, se calcina
Cultivando su dolor profundo
Incubando su rencor iracundo
Sin percatarse por dónde camina
Pisando cráneos humeantes
Bajo el augurio fratricida
Tan lleno de ambiciones incesantes
En la eterna noche de luz mortecina

Ataque en 1941 a ataque a Pearl Harbor por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Hawái

Pretendía ser una acción preventiva destinada a evitar la intervención de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos en las acciones militares que el Imperio del Japón estaba planeando realizar en el Sureste Asiático contra las posesiones ultramarinas del Reino Unido, Francia, Países Bajos y Estados Unidos.

Los japoneses hicieron coincidir esta ofensiva con el ataque a las posesiones del Imperio Británico en Hong Kong, Malasia y Singapur, las cuales estaban ya en su poder a mediados de febrero de 1942.

El ataque comenzó a las 7:48 a.m., hora local, y fue llevado a cabo por 353 aeronaves japonesas que incluían cazas de combate, bombarderos y torpederos que despegaron de seis portaaviones.
Resultaron dañados los ocho acorazados estadounidenses atracados en el puerto, y cuatro de ellos se hundieron.

Muere en 1930 el oaxaqueño Jesús Flores Magón, en la Ciudad de México, que secundo a sus hermanos Ricardo y Enrique en las manifestaciones antiporfiristas de 1892

Nació en San Simón, Oaxaca, el 6 de enero de 1871, y durante el exilio en Estados Unidos se ahondaron las diferencias políticas con sus hermanos, quienes habían asumido ideas anarquistas.

En 1911 editó junto con Antonio I. Villarreal una versión moderada del periódico Regeneración en la Ciudad de México, mientras que en Los Ángeles, sus hermanos Enrique y Ricardo editaban la versión radical del periódico, ambas versiones estaban desvinculadas. En ese año también participó en la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal Mexicano después de separarse de la Junta Organizadora del Partido Liberal impulsada por sus hermanos.

En el gabinete del presidente Francisco I. Madero fue subsecretario de justicia y secretario de gobernación de febrero a noviembre de 1912, renunció cuando se le propuso aceptar la cartera de Fomento.

Recuerde incluir en sus regalos navideños los libros de Publicaciones
Aldehan a un clic en la Página de autor de amazon.com

Reorganiza en 1867 el Colegio Militar el presidente Benito Pablo Juárez García, estableciéndose en el Cuartel Arista,

Se ubicaba en el ángulo Noroeste de Palacio Nacional (puerta Mariana) y poco más tarde se alojó en el ex-convento de Santa Catalina de Sena (esquina de las actuales calles de San Idelfonso y Argentina) donde tuvo su inauguración oficial.

Los antecedentes inmediatos recuerdan que en el año de 1818 el español Diego García Conde presentó un proyecto para crear una academia militar, con el propósito de instruir a los jóvenes que quisieran abrazar la carrera de las armas.

Este proyecto no fue aceptado por la desconfianza que el gobierno tenía en adiestrar militarmente a los nativos de la Nueva España. Consumada la independencia de México, el brigadier Diego García Conde presentó al nuevo gobierno su proyecto para la creación de una escuela militar.

El 29 de febrero de 1822, el Ministerio de Guerra de la primera Regencia informó a la Cámara de Diputados de dicho proyecto. Sin embargo, tampoco aprobó su creación.

A mediados de 1822 y siendo emperador Agustín de Iturbide, la academia quedó instalada en forma provisional en el antiguo edificio de la Inquisición, siendo el brigadier García Conde su primer director, recibiendo oficialmente la denominación de Academia de Cadetes, Academia de Ingenieros y Colegio Militar de México.

El 11 de octubre de 1823, el Ministro de Guerra, General José Joaquín de Herrera, expidió un decreto donde se crea el Colegio Militar y ordena que se establezca en la Fortaleza de San Carlos de Perote en Perote, Veracruz.

En 1824, Guadalupe Victoria ordena la creación del “Colegio de Aspirantes de Marina” o “Escuela Náutica de Tlacotalpan”, para lo cual 18 alumnos del Colegio Militar de Perote fueron nombrados aspirantes de 1a. y 2a. formando el pie veterano de esta escuela.

En 1827, el Teniente Coronel Manuel Montaño exigió por medio de las armas la supresión de sociedades secretas y logias masónicas y exigió al Colegio Militar de Perote que se le uniera y amenazó que tendrían consecuencias si no lo hacían.

El personal de alumnos y directivos se negaron a secundar al teniente coronel Montaño, siendo este el primer acto de lealtad a la institución establecida.

En marzo de 1828, retorna a México el Colegio Militar de Perote, quedando instalados provisionalmente en el convento de Betlehemitas. El 1 de julio se instala en el edificio de la antigua Inquisición.

Fundan en 1198 el Reino de Michoacán, con base al manuscrito  Relación de Michoacán de Jerónimo de Alcalá en 1540

Se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente evolucionaron de manera diferente.

Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que dieron herencia y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.), del clásico (200 a. C. a 800) y postclásico (800 a 1000), y entre ellos destacan: El Opeño, el Curutarán, La Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán, San Felipe de los Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan y Tzitzio.

Gran parte del territorio michoacano estuvo habitado por los purépechas que se desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos. En la región, se hablaba además del idioma tarasco o purépecha, las lenguas coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, mazahua, sayulteco, náhuatl y teca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario