lunes, 14 de septiembre de 2015

Las breves del 14 de septiembre

* Santoral * EPN clausura y apertura cursos del Sistema Educativo Militar * Proponen senadores panistas comparecencia de Videgaray * Inician actividades los estudios Churubusco * Nace Mario Benedetti * Linchamiento en San Miguel Canoa, Puebla * Primera piedra del Palacio Postal * Ondea la bandera de EU en Palacio Nacional de México * Federalización de Chiapas * Congreso de Anáhuac * Sentimientos de la Nación (texto) * Día del cartero argentino *

De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político


Este lunes 14 de septiembre es el ducentésimo quincuagésimo séptimo día del año. Solamente faltan 108 días para finalizar el año.

Celebramos en el santoral católico a: Exaltación de la Santa Cruz, San Alberto de Castro Gualteri, San Cipriano de Cartago, San Gabriel Taurino Dufresse, San General mártir, San Materno de Colonia, Santa Notburga de Eben, San Pedro de Bellevaux, Santa Salustia de Roma y al Beato Claudio Laplace.



EPN clausura y apertura cursos del Sistema Educativo Militar

Encabeza el presidente de México la Clausura y Apertura de Cursos de los Planteles del Sistema Educativo Militar, a las 12:30 horas del Centro en las instalaciones del Colegio Militar en Tlalpan, D. F. Cerca de mil 500 jóvenes concluyen su educación y más de dos mil 200 inician su preparación. El Jefe del Ejecutivo entregará reconocimientos a los primeros lugares.

Proponen senadores panistas comparecencia de Videgaray

Proponen tres senadores panistas la comparecencia del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, a efecto de que explique las condiciones reales de la economía nacional, el recorte presupuestal para 2016 y las afectaciones que se deriven de éste.

En el punto de acuerdo, suscrito por el sonorense Francisco Búrquez Valenzuela, el yucateco Daniel Gabriel Ávila Ruiz y la coahuilense Silvia Guadalupe Garza Galván, se plantea que el funcionario federal también exponga de dónde provendrán los recursos para la creación de la Secretaría de Cultura.

Asimismo, sugirieron que el Senado exhorte a la Cámara de Diputados para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016, se promueva el cero endeudamiento y se privilegie el ingreso y bienestar de las familias.

Los senadores recordaron que el pasado 30 de junio la SHCP entregó a la colegisladora la Estructura Programática para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, donde se propone recortar o fusionar programas, pero en ningún momento se especifican los montos.

Refirieron que la actual administración federal anunció la reingeniería del gasto público con el enfoque de “Presupuesto Base Cero”, que propone pasar de mil 97 programas presupuestarios a 851 para el próximo año.

Destacaron que 261 programas presupuestarios se fusionaron en 99; se resectorizaron siete; se eliminaron 56; y se crearon cuatro nuevos; dentro de los planes que se fusionan, precisaron, se encuentra el Programa de Apoyo Alimentario con PROSPERA.

Sin embargo, mencionaron que hasta el momento la SHCP no ha informado a la opinión pública sobre los programas afectados por dichos recortes ni sobre los porcentajes en que serán reducidos sus presupuestos.

Inician actividades los estudios Churubusco

Inician las actividades de los estudios Churubusco, con el rodaje de “La morena de mi copla”, de Fernando Rivero, el 14 de septiembre de 1945.


Nace Mario Benedetti

Llega a estos planos por Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920, Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, mejor conocido como Mario Benedetti. Parte al astral por Montevideo, 17 de mayo de 2009. Escritor, poeta y dramaturgo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. Entre sus obras está La Tregua escrita en 1959 y situada en Montevideo, Uruguay, del 11 de febrero de 1958 al 28 de febrero de 1959.


Linchamiento en San Miguel Canoa, Puebla

Linchan en San Miguel Canoa, a 20 minutos de Puebla, el 14 de septiembre de 1968, a cinco trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Años más tarde, se realizaría el filme que recontaba los hechos. Víctimas de la paranoia religiosa incitada por el párroco local Enrique Meza Pérez quien despertó a los habitantes del pueblo y armados con machetes, palos y antorchas se dirigieron a la casa de Lucas García, en donde estaban hospedados los jóvenes Ramón Gutiérrez Calvario, Jesús Carrillo Sánchez y Odilón Sánchez Islas y los asesinaron así como al dueño de la casa. Sobrevivió Julián González Báez con cuatro dedos cercenados, Roberto Rojano Aguirre y Miguel Flores Cruz. No hubo detenciones masivas ni se detuvo a los principales instigadores del linchamiento, los pocos que fueron encontrados culpables, salieron de la cárcel al no poder demostrarse su participación en los hechos. Los jóvenes iban de excursión a la Malinche y al ser sorprendidos por la noche y la lluvia tuvieron que quedarse a dormir en el pueblo en la casa de un habitante del pueblo. El linchamiento permanece en la impunidad.

Primera piedra del Palacio Postal

Coloca el 14 de septiembre de 1902 el presidente Por­rio Díaz la primera piedra del edifi­cio de Correos en donde se ubicaba el demolido edificio del antiguo Hospital de Terceros de San Francisco o por su nombre completo, el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, una de las construcciones levantadas en el hacia el año de 1761 por la orden franciscana y cuyo fin dado era para atender solo a los miembros de la hermandad. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en el Palacio de Bellas Artes. La construcción se llevó a cabo por el ingeniero mexicano Gonzalo Garita, ocupando para ello la novedosa cimentación tipo "Chicago", consistente en una losa de concreto corrida con espesor promedio de 70 centímetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos. Los trabajos de construcción se llevaron durante 5 años, siendo terminada la obra en el año de 1907, e inaugurándose el 17 de febrero de ese mismo año por Porfirio Díaz, el cual en un acto simbólico, depositó dos tarjetas postales, con la imagen del Palacio Postal.

Ondea la bandera de EU en Palacio Nacional de México

Captura la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1847, el general de 61 años Winfield Scott, comandante de los dos ejércitos del sur intervencionistas de los Estados Unidos en México en que murieron 16 mil soldados y 4 mil a causa de la traición de los conservadores que negaron alimentos, atención médica y otros a los mexicanos. La llamada guerra de Estados Unidos - México, conocida en México como intervención estadounidense en México, inició a consecuencia de las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas sobre una parte del territorio de los estados de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México. Este hecho, sumado a la entrada del ejército estadounidense a la zona comprendida entre los ríos Nueces y Bravo, más la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante su guerra de independencia y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, provocaron el conflicto armado entre ambos países. Al finalizar la guerra, México fue despojado del 52 por ciento de su territorio.

Federalización de Chiapas

Se anexa el 14 de septiembre de 1824 la provincia de Chiapas al Pacto Federal de México. Las élites de la oligarquía política se hallaban divididas entre aceptar la invitación a unirse a las Provincias Unidas del Centro de América o federarse con México. Las disputas internas se resolvieron con la disolución de la Junta Suprema Provisional de Chiapas y la consecuente federación chiapaneca a los Estados Unidos Mexicanos el 14 de septiembre de 1824. Se recuerda que el empresario guanajuatense conservador Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada, ministro de Relaciones Interiores y Exteriores del Emperador Agustín de Iturbide I, ordenó se permitiera la reunión de la Junta Suprema de Chiapas; para evitar conflictos y malas interpretaciones, dispuso fueran retiradas todas las fuerzas armadas mexicanas del territorio para alentar un supuesto referéndum. En Ciudad Real, por ejemplo, no se trató de ninguna exploración, en su lugar, fue realizado un plebiscito en toda la regla. Desde el 31 de agosto en lugares públicos se fijaron avisos en los que se detalló el orden y método que se emplearía para que los habitantes expresaran su voluntad. En aquella época en que el analfabetismo era endémico, se consideraba como lo más adecuado que las personas más instruidas adoptando el papel de electores, suplieran la ignorancia de la mayoría y, de una forma responsable e informada, decidieran el camino que habría de tomarse, no obstante en esta ocasión. La votación no fuera realizada en una sola jornada: el 2 de septiembre los habitantes del barrio de La República se presentarían a efectuar su pronunciamiento, el 3 los del barrio de La Merced, el 4 el de Mexicanos, el 5 los de Cerrillos y el 5 los de Santa Lucía. Para los residentes de los barrios de San Diego, San Antonio, Custictali y Tlascala, que eran en su mayoría jornaleros y, que por tal motivo, podían encontrar dificultades para presentarse, se determinó que podrían hacerlo cualquiera de los días señalados. El 12 de septiembre se firmó el acta de adhesión de Chiapas a la federación mexicana, el 14 en el salón de sesiones de la Soberana Junta se realizó la solemne declaración con la asistencia del “cabildo secular y eclesiástico, empleados públicos, comunidades religiosas, clero secular y vecindario decente”. El Soconusco era reclamado entonces por América Central y México, y su definitiva incorporación al territorio chiapaneco ocurrió hasta 1882, tras los conflictos fronterizos entre México y Guatemala de 1842 y de 1882.

Congreso de Anáhuac

Expone Los Sentimientos de la Nación en Chilpancingo el 14 de septiembre de 1813, a sus 48 años de edad José María Morelos y Pavón. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa. En el Congreso de Anáhuac al que asistieron doce delegados en representación de provincias, entre ellos: José María Cos, Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, José María Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación, de los veintitrés puntos que consta el documento.

Sentimientos de la Nación (texto)

1º. Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones.
2º. Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra.
3º. Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.
4º. Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam non plantabit Pater meus Celestis cradicabitur. Mat. Cap. XV.
5º. Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números.
6º. Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.
7º. Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.
8º. La dotación de los vocales será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 8000 pesos.
9º. Que los empleos sólo los americanos los obtengan.
10º. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.
11º. Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra Patria.
12º. Que como la buena ley es superior a todo hombre las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
13º. Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.
14º. Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.
15º. Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y solo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.
16º. Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al reino por más amigas que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento u otra gabela a sus mercancias.
17º. Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.
18º. Que en la nueva legislación no se admita la tortura.
19º. Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual.
20º. Que las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.
21º. Que no se hagan expediciones fuera de los limites del Reino, especialmente ultramarinas; pero [se autorizan las] que no son de esta clase [para] propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra adentro.
22º. Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos o otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.
Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813. José María Morelos[rúbrica].
23º. Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende.
Repuestas en 21 de noviembre de 1813.Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S. A. S.

Día del Cartero argentino


Designan a Bruno Ramírez el 14 de septiembre de 1771, el primer cartero de Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata. Hasta mediados del siglo XVIII, la figura del cartero no existía y el servicio de correos en el Río de la Plata, recién comenzaba a organizarse. Sin embargo, en España ya se utilizaba personal para la distribución de la correspondencia desde la promulgación de las ordenanzas del año 1762. Y cuando Domingo de Basavilbaso asumió la administración principal del correo, creyó necesario "para el mejor servicio del rey" establecer el cargo de cartero a fin de que no se atrasara la entrega de la correspondencia a sus destinatarios. Muchos años después, la fecha de nombramiento de Ramirez quedó instituida como el Día del Cartero. Es justo recordar que por la historia de una profesión tan noble pasó Domingo French, quien tuvo una participación destacada en nuestra Revolución de Mayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario