De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
![]() |
A 100 días para finalizar el año este Día de Venus, 22 de septiembre, en donde deben controlarse las pasiones y equilibrar la materia con el espíritu |
Día Mundial Sin Automóvil, que inicia en 1994 en las
ciudades de Reikiavik (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (de Reino Unido)
En México empezó a celebrarse el Día Mundial Sin Automóvil
de manera más formal en 2014. En la Ciudad de México, el cuadro principal
permanece cerrado a vehículos automotores durante la mayor parte del día permitiendo
el acceso a las calles únicamente caminando o en bicicleta. Torreón es una de
las ciudades que se han sumado a esta celebración.
A partir de la crisis petrolera de 1973 comienzan a aparecer
las primeras ideas para desincentivar el uso del automóvil y promover medios de
transporte más eficientes.
En el año 2000 se constituye como una iniciativa europea por
la Comisión Europea. El mismo año se toma como día mundial y se implementa en
Europa extendiéndose las actividades por una semana ("semana de la
movilidad").
Día Mundial del Mimo, en memoria al fallecimiento del
francés Marcel Marceau en 2007, en Cahors, Francia
Nació el 22 de marzo de 1923, en Estrasburgo, Francia, que su
carrera como mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación,
después de la Segunda Guerra Mundial. Tras esa incursión en el arte dramático
decidió estudiar esta disciplina en el teatro Sarah Bernhardt de París.
La iniciativa de esta celebración partió del mimo peruano
Jean Bernard Laclotte, radicado en Francia, en honor de Marceau y Charles
Chaplin, por sus aportes a este arte.
La primera celebración oficial sobre el Día Mundial del Mimo
documentada se realizó el 22 de septiembre 2011, en varios países del mundo
entre los que figuraron España, Francia, Venezuela, Argentina, México,
Guatemala, Costa Rica, Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos y Uruguay.
![]() |
En 1,995 los jóvenes usaban un léxico promedio de 800 palabras y en 2,004 se redujo a 200 en contraste.
|
Muere en 1969 Adolfo López Mateos, en la Ciudad de México,
el presidente Caballero, lo calificó el cubano Fidel Castro Ruz
Nació el 26 de mayo de 1908 en la ciudad de México, quien
fuese presidente de México del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de
1964 y gobernador mexiquense, aunque algunos críticos dicen que nació en Patzicía,
Guatemala, el jueves 26 de mayo de 1909, según denuncia judicial del 10 de
agosto de 1946.
En una comida en el Instituto Científico y Literario, pronuncia
un magnífico discurso que impresionó hondamente a uno de sus asistentes: Isidro
Fabela Alfaro, el influyente creador del Grupo Atlacomulco (el mismo de Enrique
Peña Nieto), y lo toma bajo su protección, con lo que empieza su carrera
política.
Escribió el 27 de septiembre de 1960, una carta durante el
acto de la nacionalización de la industria eléctrica, que vaticinaba el
arribismo de Carlos Salinas de Gortari, sobrino de Antonio Ortiz Mena que fue
su secretario de Hacienda:
"Les devuelvo la energía eléctrica, que es de la
exclusiva propiedad de la Nación , pero no se confíen porque en años futuros
algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán
por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los
inversionistas extranjeros. Ni un paso atrás, fue la consigna de Don Lázaro
Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro petróleo. Hoy le tocó por fortuna a
la energía eléctrica. Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus
futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a
intereses ajenos a la Nación que conformamos. Una cosa obvia es que México
requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia
administrativa para lograr nuestra independencia energética; sería necio
afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia
eléctrica y petrolera. Pero para ello ningún extranjero necesita convertirse en
accionista de las empresas públicas para apoyarnos. Solo un traidor entrega su
país a los extranjeros; los mexicanos podemos hacer todo mejor que cualquier
otro país. Cuando un gobernante extranjero me pregunta si hay posibilidad de
entrar al negocio de los energéticos o a la electricidad, le respondo que
apenas estamos independizándonos de las invasiones extrajeras que nos vaciaron el
país. Pero que en tanto los mexicanos sí queremos invertir en el petróleo
americano o en su producción de energía eléctrica, por si quieren un socio
extranjero. En México la Constitución es muy clara: los recursos energéticos y
los yacimientos petroleros son a perpetuidad propiedad única y exclusiva del
pueblo mexicano. El resto de las especulaciones al respecto son traición a la
patria. Industrializar el país no implica una subasta pública de nuestros
recursos naturales, ni la entrega indiscriminada del patrimonio de la patria”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario