De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
![]() |
| Quedan 110 días para finalizar el año este Día de Marte, 12 de septiembre, para superar desafíos con el Poder de la Inteligencia Divina |
Día del Batallón de San Patricio, en memoria a los 48
irlandeses y 13 alemanes, ejecutados en 1847 en la Plaza de San Jacinto por los
invasores de EU
Encabezada la unidad por Sean Pádraic O Raghallaigh, más
conocido como Jon Riley o John O’Reiley, junto con Patrick Dalton. Abandonaron
al ejército estadounidense para solidarse en la defensa de México. Traicionados
por Antonio López de Santa Ana y Pérez de Lebrón, se quedaron sin municiones y
cayeron en la Batalla de Churubusco el 20 de agosto de 1847.
Fueron encarcelados en lo que actualmente es una carpintería
a un lado de la Plaza de San Jacinto en San Ángel y condenados a la horca cuando
ondease la bandera de Estados Unidos en el Castillo de Chapultepec. Con hierro
candente les marcaron el rostro con la letra D de desertores y los ejecutaron
en Mixcoac y San Ángel el 10 y el 13 de septiembre.
![]() |
| Ni supo lo que hacía. Foto de archivo |
La celebración se encamina hacia el 40º aniversario de la
aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires (BAPA+40) para promover y
realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo, adoptado el 19
de diciembre de 1978.
La historia de la cooperación Sur-Sur comenzó en 1949 con el
establecimiento del primer programa de ayuda técnica, creado por el Consejo
Económico y social, y la constitución del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) en 1969.
En la Conferencia Internacional sobre la Financiación parael Desarrollo celebrada en Monterrey, Nuevo León,(México) del 18 al 22 de marzo
de 2002 se alentó la cooperación Sur-Sur, incluida la cooperación triangular,
para facilitar el intercambio de impresiones sobre buenas estrategias,
prácticas y experiencias y la repetición de proyectos. Además, en la
Conferencia se instó a que se promoviera la cooperación Sur-Sur en la
prestación de asistencia.
|
Celebra el Santoral Católico a Santa María
del Alcor,
|
al belga patrón de los solteros San Guido
de Anderlecht,
|
al galo San Ponce de Roda o Eboncio
|
La hora de los muertos
Tercer Sol
Renacimiento culebreante
II
(Fragmento)
Cuerpo rectilíneo
De arrastre horizontal
Renacimiento obligado
Postrado y presente
En esta hora
La hora de los muertos
Fundan en 1919 la Academia Mexicana de la Historia,
correspondiente en la Ciudad de México de la Real de Madrid
Su primer director fue el guanajuatense Luis González
Obregón escritor, bibliófilo, cronista e historiador.
El 24 de noviembre de 1870, la Real Academia Española
comenzó a instituir academias en Latinoamérica, de esta forma, se constituyó la
Academia Mexicana de la Lengua en 1875.
Muy poco tiempo después comenzaron las gestiones con la Real
Academia de la Historia en Madrid para crear las correspondientes en América,
sin embargo fue hasta 1888 cuando se redactó en reglamento para las academias
afiliadas.
En ese año se establecieron las academias de historia de
Buenos Aires, Bogotá y Caracas, pero el proyecto de México no se consolidó, muy
probablemente por la existencia de una corriente antihispanista en la
historiografía del país.
En 1916, los articulistas y colaboradores de la Revista de
Revistas revivieron el proyecto de manera independiente creando la Academia de
Historia. Manuel Romero de Terreros viajó a España y realizó los primeros
contactos y gestiones con la Academia de Madrid para buscar el reconocimiento
del proyecto, fue entonces cuando fue nombrado miembro correspondiente, pero
tuvo que regresar a México.
Aparece en 1896 en la Ciudad de México el primer número del
diario El Imparcial, obra del periodista oaxacqueño Rafael Reyes Espíndola
subsidiado por el presidente Porfirio Díaz Mori
Con el costo de un centavo, el impreso se dio paso a la
etapa del periodismo industrial, ya que para su formación se introdujeron los
linotipos y la impresión en máquinas rotativas de gran tiraje. Además vendía
espacios para publicidad, gracias a lo cual fue posible reducir sus costos de
producción.
El tono de las noticias que contenía el periódico rayaba en
el amarillismo y no era extraño encontrar elogios hacia el gobierno porfirista.
El primero de sus directores fue el propio Reyes Spíndola, sucediéndole Carlos
Díaz Dufoo, Manuel Flores, Fausto Moguer y Salvador Díaz Mirón –último
director, que por cierto, convirtió dicha publicación en órgano oficioso del
gobierno golpista del general Victoriano Huerta (1913-1914)-.
Radicado Rafael Reyes Spíndola en la Ciudad de México, lanza
en 1888 el diario El Universal, diario porfirista, en el cual empieza a mostrar
su talento innovador, pero fracasa en lo económico y lo vende a Ramón Prida,
convirtiéndose en el órgano oficial del partido científico.
El gobierno mexicano en 1896 subvenciona con cincuenta mil
pesos su propuesta de fundar El Imparcial.
El Imparcial es fundado junto con Delfín Sánchez Ramos,
hombre de origen español casado con una de las hijas de Benito Juárez y
Margarita Maza, y Tomás Braniff quien era un empresario estadounidense cuyas
inversiones abarcaban entre otras, la industria del papel.








No hay comentarios:
Publicar un comentario