De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
![]() |
| Faltan 109 días para finalizar el año este Día de Mercurio, 13 de septiembre, en donde la materia se somete al Espíritu |
Día de los Programadores propuesto por Valentin Balt, un
empleado de la compañía de diseño web Parallel Technologies el 256º día de cada
año
El número 256 (28) fue el elegido porque es la cantidad de
números que pueden representarse con 8 bits (o 1 byte). Además, el número 256
es la mayor potencia de 2 menor que 365 (cantidad de días de un año).
El 24 de julio de 2009, el Ministro de Comunicaciones de
Rusia redactó un borrador de ley para crear la nueva festividad, el Día del
Programador. El 11 de septiembre de 2009, el Presidente de Rusia, Dmitri
Medvédev firmó el decreto.
Día mundial del chocolate desde 1995 en honor al nacimiento
del escritor británico Roald Dahl, autor de la célebre obra “Charlie y la
fábrica de chocolate”
También, en esta fecha nació Milton Hershey (1857), fundador
de The Hershey Chocolate Company. Entremujeres lo festeja con una serie de
datos curiosos sobre este alimento que puede ser un gran aliado en salud y
ánimo.
El chocolate (en náhuatl: xocolātl) es el alimento que se
obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las
semillas del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao. A partir de esta
combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen
de la proporción entre estos elementos y de su mezcla, o no, con otros
productos tales como leche y frutos secos.
El cacao ha sido cultivado por muchas culturas durante al
menos tres milenios en Mesoamérica. La evidencia más temprana del uso del cacao
pertenece a la cultura Mokaya de México, con vestigios de bebidas de chocolate
que datan de 1900 a. C. De hecho, la mayoría de la gente mesoamericana hizo
bebidas de chocolate, incluidos los mayas y aztecas.
|
Celebra el Santoral Católico al patrono de
los predicadores San Juan Crisóstomo,
|
a la portuguesa Santa Irene de Tancor,
|
al francés San Amado de Sens
|
Los Herederos
Heredad
(Fragmento)
Los que de esto saben, registraron que el Señor Invencible
de los Cuatrocientos Vientos ofrendó la vida en el Canal de Tacuba que sumó la
sangre de la Gran Victoria, en esos días calificados de heroicos de nuestra
raza y que a fuerza de ser los Vencidos, conocemos como la Noche Triste.
Muere en 2004 el nayarita Luis Ernesto Miramontes Cárdenas,
en la Ciudad de México, inventor del primer anticonceptivo oral
Nació el 16 de marzo de 1925 en Tepic, Nayarit, el investigador
cofundador del Instituto de Química de la UNAM.
La obra científica de Luis Miramontes es muy extensa, abarca
numerosas publicaciones escritas y cerca de 40 patentes nacionales e
internacionales en diferentes áreas, tales como la química orgánica, la química
farmaceútica, la petroquímica y la química de contaminantes atmosféricos.
Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y
universal, destaca la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes
contaba con tan solo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto
activo base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como
píldora anticonceptiva.
Por dicho motivo se le considera su inventor. Luis E.
Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y George
Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex, S.A.
Muere en 1912 el canpechano Justo Sierra Méndez en Madrid,
España, con el título de "Maestro de América" otorgado por varias
universidades de América Latina
Nació el 26 de enero de 1848 en San Francisco de Campeche, el
que fuese Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de México del oaxaqueño
Porfirio Díaz Mori, del 25 de abril de 1905 a 1911.
El escritor, historiador, periodista, poeta, político y
filósofo mexicano, fue discípulo de Ignacio Manuel Altamirano.
Concluye en 1847 la Batalla de Chapultepec, con la muerte de
los cadetes en donde la historia registra a seis niños héroes y la victoria del
invasor
Sin refuerzos por la negativa de Antonio López de Santa Ana
y Pérez de Lebrón que se encontraba con el ejército repeliendo un falso ataque
en la garita de San Antonio, el Teniente Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl
organiza al Batallón Activo Guardacostas de San Blas con 400 hombres, la
defensa del Colegio Militar atacado por los invasores estadounidenses desde el
12 de septiembre.
Aunque hubo sólo 5 cadetes muertos, además de otros heridos
y prisioneros, se reconoció a 6 ya que el Teniente Juan de la Barrera al
momento de la batalla era reciente su graduación y no tenía asignado un puesto
en el Ejército Nacional. Por lo que la lista está integrada por Agustín Melgar,
Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y
Vicente Suárez
En 1878 un grupo de los cadetes sobrevivientes de 1847
formaron la Asociación del Colegio Militar que había sido fundada en 1871 los
cuales promovieron ante el gobierno de los generales Porfirio Díaz y Manuel
González la celebración de una ceremonia para recordar a los cadetes muertos,
heridos y prisioneros en la batalla de Chapultepec, lo que lograron en los años
de 1880 y 1881, además construyeron un monumento en forma de obelisco en 1884
bajo la dirección del Arq. Ramón Rodríguez Arangoity que era a su vez un ex
alumno en 1847, este monumento se situó en el poniente del cerro al sur de la
puerta principal del colegio y sobre una de las trincheras que había servido de
fosa común para los soldados mexicanos.
Firman en 1813 el acta de instalación del Congreso de
Chilpancingo, conocido como el Primer Congreso de Anáhuac
Convocó el generalísimo José María Morelos y Pavón el 28 de
junio de 1813, a una reunión el 8 de septiembre en Chilpancingo, gira
instrucciones el 25 de julio para la elección de diputados, envía una circular
el 8 de agosto para establecer el Congreso, expide el 11 de septiembre el
reglamento para la instalación, funcionamiento y atribuciones.
El primer congreso independiente que substituyó a la Junta
de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional del trono
español, en donde Morelos expone el 14 de septiembre Los Sentimientos de la
Nación, con 23 puntos estaca la importancia de los Derechos Humanos y de la
Libertad, abolió la esclavitud y declara la Independencia.
El 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, el congreso
ratificó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana,
conocido también como la Constitución de Apatzingán.
Ejecutan en 1812 a Leonardo Bravo y sus compañeros, don
Mariano Piedras y don Manuel Pérez, en la Ciudad de México, por el garrote vil
El virrey Francisco Javier Venegas de Savedra y Rodríguez de
Arenzana, marqués de la Reunión y Nueva España, rechazó el ofrecimiento de José
María Morelos y Pavón de liberar a 800 prisioneros españoles a cambio de la
vida de los prisioneros.
La represalia de Morelos fue ejecutar a 300 prisioneros
realistas como respuesta a las acciones del Virrey. En lugar de vengarse a
través de ellos, Nicolás Bravo decide perdonarlos. La mayoría de ellos decide
unirse al ejército de Bravo. El 19 de junio de 1823 fue declarado Benemérito de
la Patria.











No hay comentarios:
Publicar un comentario