* La tónica de hoy * Santoral * Se suicida Juan O'Gorman * Muere
Luis Enrique Erro Soler * Rebautizan al PRM como PRI * Nace Rubén Darío *
La tónica de hoy
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Este Día de la Luna, que representa el poder femenino, es la Diosa
Madre, Reina del Cielo en algunas mitologías. En otras es una deidad masculina.
La representación de la liebre en la
luna es casi universal por simbolizar a resurrección y el renacimiento, así
como la intuición y la luz en la oscuridad. Regido hoy por el 18, como la suma
de sus factores es 21 > 18, se trata de un número abundante. En hebreo, la
palabra Jai significa "Vida" y se compone con los caracteres Jet Yod.
Cada letra hebrea tiene un valor numérico, Jet=8 y Yod=10. La suma del valor
numérico de Jai es 18. En el Tarot corresponde al Arcano Mayor La Luna, asociada
con la entidad atómica desconocida, con el asiento del alma y con la eternidad.
Santoral
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Este lunes 18 enero es el decimoctavo día del año en el
calendario gregoriano. Quedan 348 días para finalizar el año en este año
bisiesto.
Celebramos en el Santoral Católico a: Santa Prisca, San
Deicolo, San Jaime Hilario Barbal, Santa Margarita de Hungría, San Volusiano,
Beato Andrés de Peschiera Grego, Beata Beatriz II de Este, Beata Cristina
Ciccarelli, Beato Facio, Beata María Teresa Fasce y a la Beata Regina Protmann.
Los libros de Publicaciones Aldehan
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Sin duda alguna, un excelente regalo para el Día del
Amor y la Amistad, son los libros de Publicaciones Aldehan para que descifre o
regale el importante código del Sendero de Quetzalcóatl y que ubica en nuestro
presente el cumplimiento de las Profecías de Daniel. Y es sencillo dar este
regalazo que se encuentra en las 15
librerías en el mundo de amazon.com para descubrir como la historia universal
se fusiona con la historia nacional y regional en la República del Chamanismo
mundial, con la pulcra redacción de la novela Nahual del Sexto Sol. Y
complementar el redescubrimiento de nuestras raíces con Los Herederos, siete cuentos
desde Balún Canán y más, el poemario Cánticos de cohabitación redentora y el
Manual de Periodismo La Palabra Último Reducto de Libertad, del escritor y
periodista comiteco, formado en Monterrey y consolidado en la Ciudad de México,
Mario Luis Altuzar Suárez. Son propuestas literarias en defensa de nuestra
identidad cultural.
Se suicida Juan O'Gorman
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Se suicida el lunes 18 de enero de 1982 en la Ciudad de
México, Juan O'Gorman y se extingue el muralismo mexicano. Nace el 6 de julio
de 1905, en la capital de la República. Fue destacado pintor y arquitecto
mexicano, hermano del historiador Edmundo O´Gorman, autor del mural de la
Biblioteca Central de la UNAM. Se convirtió en un arquitecto destacado bajo la
influencia del suizo nacionalizado francés Charles Édouard Jeanneret-Gris y
ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. En una etapa
posterior, se percibe la influencia del estadounidense Frank Lloyd Wright, nacido
como Frank Lincoln Wright, y su arquitectura orgánica. A lo largo de su carrera
fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional donde creó la carrera de
Ingeniero Arquitecto.
Muere Luis Enrique Erro Soler
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Muere el martes 18 de enero de 1955 en la Ciudad de México, Luis
Enrique Erro Soler, una importante figura de la creación del Instituto
Politécnico Nacional y en 1941 del Observatorio Astrofísico Nacional de
Tonantzintla (OANTON), precursor del actual Instituto Nacional de Astrofísica,
Óptica y Electrónica (INAOE). La obra astronómica de Luis Enrique Erro mereció
el reconocimiento internacional, no sólo en su época, sino también actualidad,
pues la Unión Astronómica Internacional, en homenaje póstumo, inmortalizó el
nombre de Erro nombrando así uno de los cráteres de la Luna, el ubicado en las
coordenadas lunares: latitud 6 grados Norte, longitud 98 grados Este. El
Instituto Politécnico Nacional, también en homenaje póstumo, levanta dos
monumentos físicos al inmortal Luis Enrique Erro: la Escuela Técnica Comercial,
hoy CECyT "Luis Enrique Erro" y el Planetario, cuya función
primordial es la enseñanza de la astronomía a la juventud mexicana. Nace en la
Ciudad de México el 7 de enero de 1897.
Rebautizan al PRM como PRI
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Cambia su nombre el Partido de la Revolución Mexicana a Partido
Revolucionario Institucional el viernes 18 de enero de 1946, en la II Asamblea
Ordinaria Constitutiva, presidida por el tuxtleco Rafael Pascasio Gamboa Cano,
y que fue impulsada por el presidente poblano Manuel Ávila Camacho y el
entonces recién nominado candidato presidencial, el veracruzano Miguel Alemán
Valdés. Se argumentó la necesidad de enfrentar el cambio generacional obligado
por el envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria,
para abrir el paso al poder a civiles con educación universitaria. Al iniciar la
Segunda Convención Nacional del PRM ese viernes 18 de enero de 1946, el último
presidente del PRM, el capitalino Antonio I. Villalobos, dijo: Solamente
iniciando un retorno a la época heroica e idealista de la revolución, en el
sentido de sobreponer los intereses colectivos a los mezquinos intereses
individuales, podremos afrontar las crisis políticas y de cualquiera otra
índole que traten de provocar los eternos enemigos del proceso… A partir del 19
de enero de 1946 preside el recién bautizado PRI, el tuxtleco Rafael Pascasio
Gamboa Cano.
Nace Rubén Darío
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Nace el viernes 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua, Félix
Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío y muere en León, 6 de febrero
de 1916. Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del
modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha
tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el
ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Corresponsal
del diario La Nación, de Buenos Aires, que era en la época el periódico de
mayor difusión de toda Hispanoamérica. Poco después de enviar su primera
crónica a La Nación, emprendió el viaje de regreso a Nicaragua. Tras una breve
escala en Lima, donde conoció al escritor Ricardo Palma, llegó al puerto de
Corinto el 7 de marzo de 1889. En la ciudad de León fue agasajado con un
recibimiento triunfal. No obstante, se detuvo poco tiempo en Nicaragua, y
enseguida se trasladó a San Salvador, donde fue nombrado director del diario La
Unión, defensor de la unión centroamericana. En San Salvador contrajo
matrimonio civil con Rafaela Contreras, hija de un famoso orador hondureño,
Álvaro Contreras, el 21 de junio de 1890. Al día siguiente de su boda, se
produjo un golpe de estado contra el entonces presidente, el general Francisco
Menéndez, cuyo principal artífice fue el general Ezeta (que había estado
presente, en calidad de invitado, en la boda de Darío). Aunque el nuevo
presidente quiso ofrecerle cargos de responsabilidad, Darío prefirió irse del
país. A finales de junio se trasladó a Guatemala, en tanto que la recién casada
permanecía en El Salvador. En Guatemala, el presidente Manuel Lisandro Barillas
estaba iniciando los preparativos de una guerra contra El Salvador, y Darío
publicó en el diario guatemalteco El Imparcial un artículo, titulado
"Historia negra", denunciando la traición de Ezeta. En diciembre de
1890 le fue encomendada la dirección de un periódico de nueva creación, El
Correo de la Tarde. Ese mismo año publicó en Guatemala la segunda edición de su
exitoso libro de poemas Azul..., sustancialmente ampliado, y llevando como
prólogo las dos cartas de Juan Valera que habían supuesto su consagración
literaria. En 1910, viajó a México como miembro de una delegación nicaragüense
para conmemorar el centenario de la independencia del país azteca. Sin embargo,
el gobierno nicaragüense cambió mientras se encontraba de viaje, y el dictador
mexicano Porfirio Díaz se negó a recibir al escritor. Sin embargo, Darío fue
recibido triunfalmente por el pueblo mexicano, que se manifestó a favor del poeta
y en contra de su gobierno. En su autobiografía, Darío relaciona estas
protestas con la Revolución mexicana, entonces a punto de producirse: Por la
primera vez, después de treinta y tres años de dominio absoluto, se apedreó la
casa del viejo Cesáreo que había imperado. Y allí se vio, se puede decir, el
primer relámpago de la revolución que trajera el destronamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario