De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

El papa Francisco recorrerá en febrero próximo más de 400
kilómetros sobre vialidades de cinco estados de México, en vehículos abiertos y
cerrados. Su paso será resguardado por 397 mil voluntarios, informó la
coordinación general de la visita Pontificia al país.
En la capital mexicana, entre traslados ida y vuelta del
aeropuerto a la Nunciatura, hacia la Basílica de Guadalupe, al Palacio Nacional
o la Catedral Metropolitana se contemplan alrededor de 225 kilómetros.
En el Estado de México, para la misa multitudinaria, serán
alrededor de 14 kilómetros de ida y vuelta a la Nunciatura. Sobre Chiapas se
calculan poco más de 13 kilómetros; en Michoacán son 80 kilómetros y en
Chihuahua son 21.5 kilómetros.
El papamóvil es el sucesor de la silla gestatoria, una silla
provista de dos travesaños para ser llevada en hombros. Era usada para llevar
en procesión al Papa en ciertas ceremonias solemnes, de manera que la multitud
pudiera verlo. Tras ella marchaban los flabelos. Fue usada por última vez en
1978 por el papa Juan Pablo I.
La más antigua representación conocida de un dignatario
transportado en una silla gestatoria se data durante las primeras dinastías
egipcias, en la celebración del Heb Sed, arcaica fiesta ritual conmemorando el
30º año de reinado del faraón.
El primer papamóvil fue creado en Irlanda para ser utilizado
por el papa durante su primera visita a ese país en 1979 y era aún más grande
que el que se usa actualmente en el Vaticano.
En la primera visita que el papa Juan Pablo II realizó a
México se le otorgó un camión Dina al cual se le removió el toldo y las
ventanas laterales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario