* La tónica de hoy * Santoral * Fallece José Emilio Pacheco
Berny * Muere Miguel Nazar Haro * Fenece la primera médica mexicana * Expiden Ley
Orgánica del Ejército Imperial Mexicano * Proclama Juan B Carrasco la
independencia de Monterrey *
La tónica de hoy
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Este Día de Marte, dios de la guerra y protector de
los campos en los romanos, Ares para los griegos, Kakupakat en los Mayas y Huitzilopochtli,
Colibrí Zurdo del Sur, en los Aztecas. Regido hoy por el 26, considerado por
los hititas como nefasto para la guerra, hostil para los egipcios por el
triunfo del perverso Seth sobre Horus, y para los discípulos de Pitágoras, en
principio significaba una forma de igualdad porque 2 + 6 = 8 que significa
igualdad. Empero, es una igualdad inestable, que puede romperse en cualquier
momento, absolutamente impredecible (acaso por no ser divisible por los números
primos), como las fuerzas semejantes que se enfrentan en un campo de batalla,
en el que, indefectiblemente una de ellas saldrá vencedora y la igualdad habrá
desaparecido. En el Tarot corresponde al Arcano Menor El Prodigio, que
simboliza la capacidad humana de ir en busca de lo maravilloso y de crear cosas
sorprendentes.
Santoral
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Este martes 26 enero es el vigésimo sexto día del año en el
calendario gregoriano. Quedan 340 días para finalizar este año bisiesto.
Celebramos en el Santoral Católico a: San Timoteo, San Tito,
San Agustín Erlandsön, San Alberico, abad, San Teógenes mártir, Beata María de
la Dive y al Beato Miguel Kozal.
Los libros de Publicaciones Aldehan
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Sin duda alguna, un excelente regalo para el Día del
Amor y la Amistad, son los libros de Publicaciones Aldehan para que descifre o
regale el importante código del Sendero de Quetzalcóatl y que ubica en nuestro
presente el cumplimiento de las Profecías de Daniel. Y es sencillo dar este
regalazo que se encuentra en las 15
librerías en el mundo de amazon.com para descubrir como la historia universal
se fusiona con la historia nacional y regional en la República del Chamanismo
mundial, con la pulcra redacción de la novela Nahual del Sexto Sol. Y
complementar el redescubrimiento de nuestras raíces con Los Herederos, siete
cuentos desde Balún Canán y más, el poemario Cánticos de cohabitación redentora
y el Manual de Periodismo La Palabra Último Reducto de Libertad, del escritor y
periodista comiteco, formado en Monterrey y consolidado en la Ciudad de México,
Mario Luis Altuzar Suárez. Son propuestas literarias en defensa de nuestra
identidad cultural.
Fallece José Emilio Pacheco Berny
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Fallece el domingo 26 de enero de 2014 en la Ciudad de
México, José Emilio Pacheco Berny que nació en la Ciudad de México, el 30 de
junio de 1939. Fue un escritor mexicano famoso principalmente por su poesía,
aunque cultivó con éxito también la crónica, la novela, el cuento, el ensayo y
la traducción. Es un destacado íncono de los revolucionarios burgueses de café
que en las élites culturales al servicio del gobierno, le considera integrante
de la llamada generación de los cincuenta o de medio siglo, en la que también
se incluye a Juan Vicente Melo, Inés Arredondo, Juan García Ponce, Huberto
Batis, Sergio Pitol, José de la Colina, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis,
entre otros. Comparte la perspectiva cosmopolita que caracteriza a los
literatos de esa generación, y los temas que aborda en sus textos van desde la
historia y el tiempo cíclico, los universos de la infancia y de lo fantástico,
hasta la ciudad y la muerte. La escritura de Pacheco se distingue por un
constante cuestionamiento sobre la vida en el mundo moderno, sobre la
literatura y su propia producción artística, así como por el uso de un lenguaje
sin rebuscamientos, accesible.
Muere Miguel Nazar Haro
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Fallece el jueves 26 de enero de 2012 en la Ciudad de
México, Miguel Nazar Haro, que había nacido en Tuxpan, Veracruz, en 1924. La
Wikipedia lo califica de “uno de los más sanguinarios policías en la historia
de México, ya que se atribuyen secuestros, homicidios y desapariciones de
integrantes no simpatizantes de gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría
Álvarez y José López Portillo, como integrantes de Liga Comunista 23 de
Septiembre, entre otros”. Sin embargo, muchos de ellos eran simples
delincuentes, como los secuestradores de Brenda Domecq de Rodríguez el martes 7
de noviembre de 1978, que exigían un millón de dólares por su liberación. En la
negociación se acordó que una sirvienta llevaría en una bolsa de mercado el
dinero. Miguel Nazar Haro se disfrazó de la mujer y solitario y sin apoyo
policiaco caminó por el Parque México en la colonia Condesa, hasta llegar a un Volkswagen
con 4 secuestradores y la víctima. Se acercó y disparó a los delincuentes y
liberó a la secuestrada. Después quisieron victimizar a los delincuentes haciéndoles
pasar como miembros de la Liga Comunista 23 de septiembre. En diciembre de 2003
se giró una orden de aprehensión en su contra y en febrero de 2004 fue detenido
e ingresado al penal de Topo Chico, en Nuevo León. A pesar de ello, fue
trasladado al Distrito Federal ya que por tratarse de una persona mayor de 70
años existe el beneficio de la prisión domiciliaria. En junio de 2005 fue
incriminado por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del
Pasado como presunto responsable de la desaparición de 6 integrantes de la
Brigada Campesina de los Lacandones en noviembre de 1974. En septiembre de
2006, fue absuelto. En 2016 los delincuentes gozan de cabal impunidad bajo el
pretexto de sus derechos humanos sin importar los derechos humanos de la
víctimas.
Fenece la primera médica mexicana
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Muere el miércoles 26 de enero de 1938, en la Ciudad de
México, Matilde Petra Montoya Lafragua, partera y al parecer la primera mujer
en alcanzar el grado académico de médica, y obtuvo su doctorado en 1887. A los
cuatro años, Matilde ya sabía leer y escribir, convirtiéndose en una ávida
lectora. El padre de Matilde no comprendía ese interés por estudiar y con
frecuencia se disgustaba con su esposa, ya que no le veía sentido a la
educación que pretendía darle a la niña. Años más tarde Matilde no pudo ser
inscrita en la Escuela Primaria Superior, equivalente en ese entonces a la
Secundaria actual, debido a su edad, ya que sólo tenía 11 años, así que con la
ayuda de maestros particulares, Matilde terminó sus estudios para presentar el
examen oficial para Maestra de Primaria, el cual aprobó sin dificultad, pero su
edad, 13 años, nuevamente fue un impedimento para que le dieran un puesto. En
1872 murió su padre y Matilde se inscribió en la carrera de Obstetricia y
Partera, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina. A los 18 años se
establece en Puebla y por el éxito en su labor de partera, los médicos la
acusan de masona y protestante. Se regresa a la Ciudad de México y a los 24
años ingresa en la Escuela Nacional de Medicina. Las publicaciones femeninas y
un amplio sector de la prensa la apoyaban, pero no faltaban quienes opinaban
que "debía ser perversa la mujer que quiere estudiar Medicina, para ver
cadáveres de hombres desnudos". Matilde Montoya escribió una carta al
Presidente de la República, General Porfirio Díaz, quien dio instrucciones al
Secretario de Ilustración Pública y Justicia, Lic. Joaquín Baranda, para que
"sugiriera" al Director de San Ildefonso dar facilidades para que la
Srita. Montoya cursara las materias en conflicto, ante lo que no le quedó más
remedio que acceder. Pero le fue negado el examen. Una vez más, dirigió un
escrito al Presidente Porfirio Díaz, quien decidió enviar una solicitud a la
Cámara de Diputados para que se actualizaran los estatutos de la Escuela
Nacional de Medicina y pudieran graduarse mujeres médicas. Como la Cámara no
estaba en sesiones y para no retrasar el examen profesional de Montoya, el
Presidente Díaz emitió un decreto para que se realizara de inmediato el 24 de
agosto 1887
Expiden Ley Orgánica del Ejército Imperial Mexicano
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Expide Juan de D Pesa, ministro de Guerra del fallido
emperador Maximiliano de Habsburgo el jueves 26 de enero de 1865, la Ley
Orgánica del Ejército Imperial Mexicano. Argumenta su necesidad de organizar su
ejército en donde el “Emperador manda el ejército de mar y tierra, y sólo Él
puede nombrar los generales, jefes y oficiales de dicho Ejército y de las
guardias rurales”.
Proclama Juan B Carrasco la independencia de Monterrey
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Proclama el sábado 26 de enero de 1811 el coronel Juan Bautista
Carrasco proclama la independencia en Monterrey, en apoyo al movimiento
iniciado por el sacerdote católico Miguel Hidalgo. Participó en la Batalla de
Aguanueva y entró con sus tropas a Saltillo. Por órdenes de José Mariano
Jiménez, continuó la campaña junto con Luis G. Mireles, hasta Monterrey con 200
hombres, pues el tenía que hacerse cargo de la administración de la comarca. Al
llegar a la capital del Nuevo Reino de León, el señor Obispo Marín se embarcó
con dirección a Veracruz escapando de los insurgentes, mientras que el
gobernador Manuel Santa María, encontrándose con muy pocos soldados con que
hacerles frente, se adhirió a la causa independentista, dándosele el grado de
Mariscal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario