* La tónica de hoy * Santoral * Nace José Alfredo Jiménez * Se
promulga primera Ley de Seguridad Social * Venegas ordena quemar manifiestos de
Hidalgo *
La tónica de hoy
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Este Día de Marte, a la protección física y
espiritual de los cultivos. En los mayas es Yum Kaax: "Señor de los
bosques". Xipe Tótec, Nuestro Señor Desollado, en los aztecas. Regido hoy
por el 19, que representa el comienzo y final. Algunos autores hablan del
número Alfa-Omega. Se relaciona con la fortuna, con las bendiciones del éxito,
con el resurgimiento. En el Tarot corresponde al Arcano Mayor El Sol, que
simboliza el éxito, la calidez, la alegría, el renacimiento, y todo lo
positivo.
Santoral
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Este lunes 19 enero es el decimonoveno día del año en el
calendario gregoriano. Quedan 347 días para finalizar este año bisiesto.
Celebramos en el Santoral Católico a: San Mario y Santa
Marta y sus hijos (Audifax y Abaco), Beato Marcelo Spínola, San Ábaco, San
Arsenio obispo, San Basiano, San Germánico, San Launomaro, San Macario el
Grande, San Ponciano, San Remigio de Rouen, Beato José Sebastián Pelczar y al Beato
Santiago Salès.
Los libros de Publicaciones Aldehan
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Sin duda alguna, un excelente regalo para el Día del
Amor y la Amistad, son los libros de Publicaciones Aldehan para que descifre o
regale el importante código del Sendero de Quetzalcóatl y que ubica en nuestro
presente el cumplimiento de las Profecías de Daniel. Y es sencillo dar este
regalazo que se encuentra en las 15
librerías en el mundo de amazon.com para descubrir como la historia universal
se fusiona con la historia nacional y regional en la República del Chamanismo
mundial, con la pulcra redacción de la novela Nahual del Sexto Sol. Y
complementar el redescubrimiento de nuestras raíces con Los Herederos, siete
cuentos desde Balún Canán y más, el poemario Cánticos de cohabitación redentora
y el Manual de Periodismo La Palabra Último Reducto de Libertad, del escritor y
periodista comiteco, formado en Monterrey y consolidado en la Ciudad de México,
Mario Luis Altuzar Suárez. Son propuestas literarias en defensa de nuestra
identidad cultural.
Nace José Alfredo Jiménez
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Nace el martes 19 de enero de 1926, en Dolores Hidalgo,
Guanajuato, José Alfredo Jiménez Sandoval, y muere en la Ciudad de México, el 23
de noviembre de 1973. Fue un cantante y compositor mexicano. Creó una gran
cantidad de temas, principalmente rancheras, huapangos y corridos, todos ellos
reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica. A los 8
años llegó a la Ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus
primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo
que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó
múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol.
Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol
mexicano, en la posición de portero llegando a coincidir como compañero de
equipo con Antonio "La Tota" Carbajal. Más tarde, fue miembro de un
grupo llamado "Los Rebeldes". El
restaurante donde trabajaba, "La Sirena", era frecuentado por Andrés
Huesca, quien escuchó algunos de los temas del entonces joven cantautor, entre
los cuales estaba "Cuando el Destino" (canción en la que José Alfredo
tenía mucha fe) y "Yo"; Huesca decide grabar esta última
inmediatamente y a raíz de ahí cantó en 1948 por primera vez en la emisora de
radio XEX-AM y meses después en la XEW-AM, en la que se catapultó a la fama. José
Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó
en sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda
religiosa con Paloma Gálvez), no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera
conocía los términos "vals" ni "tonalidad". Sin embargo, se
cree que compuso más de un millar de canciones; la mayoría de ellas,
interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, tienen arreglos del maestro
Rubén Fuentes, al que José Alfredo simplemente le silbaba la melodía. En Arcano
Radio, asociada a RNU y a RFI, otra forma de escuchar para ver el mundo, les
compartimos Gracias, de José Alfredo Jiménez.
Se promulga primera Ley de Seguridad Social
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Se promulga el martes 19 de enero de 1943 la primera Ley de
Seguridad Social. Protege a los trabajadores en caso de accidente, enfermedad,
jubilación y muerte. La ley sentó las bases del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS). Recoge y hace realidad las aspiraciones expresadas desde 1917,
convirtiéndose en un eficaz instrumento de política social que hizo posible la
aplicación práctica y a nivel nacional de un sistema estructurado y sustentado
financieramente por tres sectores: los patrones, los trabajadores y el Estado Federal.
En el país, los antecedentes más
cercanos de la seguridad social son la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado
de México que se expidió en 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del
estado de Nuevo León de 1906 en las que “se reconocía, por primera vez en el
país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de
enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores”. La
Constitución de 1917 asume compromisos en materia social recogidos en los
artículos 3, 73 y 123, entre los cuales se encuentran: “garantizar la gratuidad
de la enseñanza primaria impartida en los planteles públicos; aplicar medidas
sanitarias preventivas en los casos de epidemias, invasión de enfermedades
exóticas, alcoholismo y drogadicción; y fomentar, sin ninguna garantía ni
procedimientos explícitos, el establecimiento de cajas de seguros populares (de
invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo y de accidentes) y de
sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas”.
Venegas ordena quemar manifiestos de Hidalgo
De la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político

Ordena en bando el sábado 19 de enero de 1811, el Virrey Francisco
Javier Venegas de Saavedra y Rodríguez de Arenzana, marqués de la Reunión y de
Nueva España que se quemen públicamente los manifiestos de Miguel Hidalgo. El
argumento: “por haber esparcido un manifiesto impreso en forma de edicto, y
otros cortos papeles manuscritos, tan sediciosos como aquel, en que suponiendo
atrevidamente falsedades contra los europeos, quiere hacer servir estas
imposturas de pretexto al atroz desahogo de su violenta pasión, burlándose descaradamente
de los anatemas que le ha fulminado el santo tribunal de la Inquisición con
respecto a sus herejías, imponiendo leyes a su arbitrio, para cometer los robos
y asesinatos más crueles e inauditos, y queriendo persuadir que defienden la
causa de la religión que ultraja, y de la patria que destruye”. La historia lo
puso en el lugar que le corresponde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario