* Luis Raúl González Pérez participó en la ceremonia de entrega del Premio Estatal de Derechos Humanos 2016, que encabezó el Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres
* El Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, reconoció el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en favor de los derechos humanos y en la consolidación de una sociedad más equitativa, incluyente y participativa
Desde la Mesa de Redacción Rafael Castilleja
De Arcano Político
Al participar en la ceremonia en que el Gobernador de
Durango, José Rosas Aispuro Torres, acompañado por el Presidente de la Comisión
Estatal de Derechos Humanos de Durango, Felipe de Jesús Martínez Rodarte,
entregó el Premio Estatal de Derechos Humanos 2016, González Pérez subrayó la
labor de quienes de manera desinteresada han hecho de los derechos humanos su
razón de trabajo en favor del resto de las personas.
Tras señalar que sin la participación de la sociedad civil
el trabajo de los organismos públicos de defensa y protección de los derechos
humanos estaría incompleto, felicitó a la Asociación de Damas de la Caridad
Vicentinas de Durango, A.C., por obtener el Premio, ya que durante casi 50 años
ha trabajado en favor de las personas adultas mayores, lo que redignifica la
condición de mujeres y hombres para quienes sólo debe haber gratitud,
compromiso, solidaridad y corresponsabilidad.
De igual manera reconoció la labor del Centro de Educación
Especial Amigos de Samuel, A.C., por obtener Mención Honorífica, por su apuesta
por la educación como camino para la inclusión de niñas, niños y jóvenes que
viven con alguna discapacidad.
“La educación y el reconocimiento al derecho que de ella
tienen las personas con discapacidad nos hace ser una sociedad donde las
diferencias no sean motivo de exclusión, sino razón de nuestra riqueza y
diversidad”, aseguró.
En el Museo de Historia Francisco Villa, donde se firmaron
los convenios con organizaciones sociales y también se entregaron los
reconocimientos a los ganadores del Certamen de Ensayo sobre Derechos Humanos,
González Pérez señaló que la firma de convenios entre las Comisiones Nacional y
Estatal de Derechos Humanos y 51 organizaciones de la sociedad civil permitirá
el trabajo conjunto para llegar a quienes más lo necesitan y sensibilizar a las
autoridades sobre las obligaciones y límites que sus actuaciones deben
observar.
Al compartir algunas reflexiones acerca de los derechos
humanos y el entorno que vivimos, dijo que el ensanchamiento en la materia a
partir de la reforma constitucional de 2011 implica una nueva forma de
entendimiento entre sociedad y gobierno que ha permitido ahondar en temas como
los derechos de niñas, niños y adolescentes, el reconocimiento a la consulta
indígena como mecanismo para la toma de decisiones de los territorios habitados
por pueblos y comunidades, la incansable lucha por la igualdad de género, la
visibilización de temas dolorosos como la tortura o las desapariciones, o el
reconocimiento a los derechos de las personas con discapacidad, defensa de
defensores civiles, periodistas, diversidad sexual, derechos económicos y
sociales, entre muchos más.
A la par de ello, apuntó que los gobiernos han adquirido
nuevas obligaciones que implican la modificación de marcos normativos, la
adecuación a ciertos procedimientos en sus actuaciones, nuevos enfoques para
atender a poblaciones en alguna condición de vulnerabilidad e incluso la
redefinición de prioridades a través de la asignación del presupuesto.
Llamó a reconocer los avances obtenidos en materia de
derechos humanos, en lo que la sociedad civil ha sido determinante, y solicitó
a las autoridades de los tres niveles de gobierno trabajar para acortar la
brecha que separa el reconocimiento de tales derechos con su aplicación
cotidiana, lo que coadyuvará a superar problemas como desigualdad, pobreza,
inseguridad, violencia, corrupción e impunidad.
Por su parte, el Gobernador Rosas Aispuro destacó que el
Convenio firmado obliga y compromete a las autoridades duranguenses a que día
con día todos velemos de manera estricta por los derechos humanos, que es la
única manera de lograr la convivencia de la sociedad, porque cuando hay ese
respeto las sociedades avanzan, se desarrollan de manera más armónica; y ese
respeto, dijo, debe surgir desde el núcleo de la sociedad que es la familia.
Destacó la responsabilidad formal que tiene como gobernador
para respetar los derechos humanos y reiteró su compromiso para pugnar porque
los derechos consignados en las diferentes normas realmente se puedan hacer
efectivos.
Felicitó a las galardonadas y dijo estar convencido del
compromiso que desde hace muchos años tienen con los grupos más vulnerables de
la sociedad.
El respeto a la dignidad humana es lo más importante y el
Estado está comprometido en garantizar ese respeto. Si logramos que se dé ese
respeto vamos a lograr que la sociedad pueda convivir de manera mucho más
armónica.
Al recibir el Premio Estatal de Derechos Humanos, Sandra
González Villalobos, Presidenta de la Asociación de Damas de la Caridad
Vicentinas de Durango, A.C., destacó que esa organización ha trabajado
calladamente con espíritu de servicio en la Casa Hogar San Vicente, gracias a
las aportaciones y donativos de duranguenses de buen corazón. Mencionó que, sin
embargo, tales apoyos en ocasiones no son suficientes para las necesidades del
albergue, razón por la cual sabrán valorar las bondades del premio económico,
con el cual solventarán algunas obras de mejora que han postergado.
En su oportunidad, el Presidente de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Durango, Felipe de Jesús Martínez Rodarte, mencionó que en
estos momentos la sensación de impunidad que permea en la sociedad en nada
ayuda al mantenimiento del Estado de Derecho y destacó la urgencia de trabajar
para retomar los valores éticos, parte esencial del ser humano, y fomentar el
respeto al marco legal que nos regula, como única ruta que garantiza la
convivencia social armónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario